La física cuántica cumple este año un siglo. A decir verdad, consideran los expertos que el científico Max Planck fue el padre de la idea cuántica ya en 1900 al explicar la radiación del cuerpo negro; pero que la auténtica revolución de esa rama científica no se produjo al cabo de 25 años, cuando el físico alemán Werner Heisenberg desarrolló una de las primeras formulaciones matemáticas. Desde entonces, la física cuántica ha cambiado radicalmente nuestra manera de entender el mundo y sus descubrimientos han dado lugar a tecnologías que han transformado la vida cotidiana.
Es (también) en motivo de ese aniversario que la cuarta edición de la Biennal Ciutat i Ciència presenta este año 130 actividades destinadas a acercar a la ciudadanía los avances y las implicaciones de la física cuántica. El certamen se celebrará simultáneamente en Barcelona y Madrid del 18 al 23 de noviembre y, por primera vez, se prolongará en México dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, del 29 de noviembre al 7 de diciembre, donde Barcelona participa además como ciudad invitada.
La capital catalana concentra buena parte de la programación, con especial protagonismo del distrito de Ciutat Vella. El Museu d’Història de Barcelona volverá a ser el núcleo de la Biennal, donde se podrán visitar numerosas instalaciones artísticas, complementado por espacios próximos como L’Hivernacle del parc de la Ciutadella, donde se inaugurará la Biennal la tarde del martes 18. En ese acto se entregará el Premio Nat del Museu de Ciències Naturals de Barcelona al divulgador científico británico Philip Ball, un reconocimiento que en su octava edición premia a quienes renuevan la divulgación científica.
Se entregará el Premio Nat del Museu de Ciències Naturals al científico Philip Ball
Entre las citas destacadas en Barcelona figuran un diálogo con Ignacio Cirac, referente mundial en computación cuántica, y la escritora Sònia Fernández-Vidal sobre el estado de las tecnologías cuánticas, así como una mesa sobre “geopolítica en la segunda revolución cuántica” para debatir el riesgo de una nueva brecha tecnológica y el papel de las instituciones en ese escenario.
La Nit de la Ciència, el sábado 22, reunirá monólogos científicos, visitas guiadas y propuestas performativas interdisciplinarias. El cine volverá a utilizarse como herramienta para explorar la influencia de la teoría cuántica en el lenguaje audiovisual mediante la proyección de tres largometrajes seguidos de coloquios.
Los protagonistas de la presentación de la Biennal, esta mañana en el Saló de les Cròniques del Ayuntamiento de Barcelona
Paralelamente, la Biennal presenta propuestas lúdicas y educativas, como el ajedrez cuántico, los juegos de mesa y experimentos para escolares y público general junto a formatos más experimentales, entre otras actividades.
En Madrid, la Biennal se inaugurará con una conversación que contará con María García Díaz, Carlos Sabín y la intervención, en formato avatar, de Albert Einstein. Se trata de una pieza tecnológica desarrollada por el grupo Q-Math del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y la Universidad Carlos III. La programación madrileña incluye también una conversación entre Marta Peirano e Ignacio Cirac sobre la “óptica” de la cuántica y un diálogo entre Carlo Rovelli y Blanca Pujals.
Un avatar de Albert Einstein será el protagonista de la inauguración de la Biennal en Madrid
La extensión en Guadalajara, denominada FIL Ciència, pretende trasladar el pulso del encuentro al ámbito iberoamericano y despertar vocaciones científicas entre los jóvenes. La selección de actividades y la participación de figuras del panorama científico internacional abordarán retos como la alfabetización científica, la transferencia de conocimiento y el papel de las ciudades en los procesos de innovación.
Además del programa principal, la Biennal incorpora la etiqueta +Biennal: una red de actividades organizadas por equipamientos municipales, centros culturales y universidades y otras instituciones que amplían y complementan la oferta.
Jordi Valls, teniente de alcaldía y responsable del área de Ciencia del Ayuntamiento de Barcelona, acompañado por Valerio Rocco, director del Círculo de Bellas Artes de Madrid han sido los encargados de abrir el acto de presentación de la Biennal, esta mañana en el Saló de les Cròniques del Ayuntamiento de Barcelona. Ambos han subrayado la importancia de mantener lazos entre Madrid y Barcelona, para reforzar la “cocapitalidad entre ambas ciudades”, y han insistido en “explorar los vínculos entre arte y ciencia”.
La programación de la Biennal ha estado a cargo de los comisarios de esta edición: Alba Cervera, Toni Pou y el grupo HacTe (a cargo de la programación en Barcelona) y Elisa Garrido y Carlos Sabín (responsables en Madrid), junto a la periodista Cristina Sáez.
Los cuatro pilares de la Biennal 1
