Loading...

Un jurista, un físico y un médico optan a dirigir la UdG en los próximos seis años

Elecciones al rectorado de la UdG

Los comicios se celebrarán el próximo 27 de noviembre

Patio interior del claustro de la Facultad de Letras de la Universidad de Girona.

Mar Batlle Rovira

La Universitat de Girona (UdG) elegirá el próximo 27 de noviembre a su nuevo rector en sustitución del profesor e ingeniero Quim Salvi, que ha dirigido la institución educativa desde el año 2017. Los tres candidatos que optan a relevarle son el catedrático de Física, Josep Calbó; el médico y actual decano de la facultad de Medicina, José Manuel Fernández-Real y el jurista y vicedecano de Innovació i Comunicació, Albert Ruda.

Albert Ruda ocupó el cargo de decano de la Facultad de Derecho durante dos mandatos, entre los años 2016 y 2024. De ganar los comicios se convertiría en el primer estudiante de la UdG que se convierte en rector, según destaca él mismo en su programa electoral. En 1997 se licenció en Derecho en la UdG y en 2006 logró el doctorado en la misma institución.

El elegido sustituirá a Quim Salvi, que ha esstado al frente de la institución universitaria desde el año 2017

En su programa, destaca la necesidad de cambio de la UdG. Muy crítico con el rumbo actual de la universidad, considera que “ha perdido carrerilla”, que está “anclada en el pasado” y atrapada en “la inercia, saturación y desconexión con la sociedad” y considera que ha perdido relevancia.

Entre las propuestas de su candidatura, bautizada con el nombre de ‘Som el canvi’, apuesta por reorganizar el rectorado con “estructuras más ágiles”, la creación de un vicerrectorado específico en IA en docencia, gestión e investigación y la introducción progresiva del blockchain para la certificación, transparencia y procesos administrativos.

Albert Ruda es licenciado en Derecho por la UdG y Doctor y, de ganar los comicios, se convertiría en el primer rector que ha estudiado en la UdG.

Www.udg.edu

A nivel académico promete menos burocracia pedagógica y replantear Bolonia, ya que entiende que con la IA “no puede seguir así” así como la creación de un sello docente UdG, que implicaría “clases útiles y bien preparadas”, más claridad metodológica y mayor implicación con el estudiante.

En su programa también figura la creación de un nuevo grado en IA y tecnologías disruptivas y un impulso para el grado de Farmacia, con colaboraciones externas, así como la creación de más masters internacionales y profesionalizadores. También promete la creación de una nueva residencia universitaria, que se empezaría a levantar en el primer año de mandato y mejorar la interconexión de los campus con la ciudad.

Candidatura de Albert Ruda

Propone un nuevo grado en IA y tecnologías disruptivas y una nueva residencia universitaria que se construiría en el primer año de mandato

Sobre el nuevo campus de la Salud, Ruda entiende que no debe limitarse a la Medicina y disciplinas afines, sino que debe contribuir a la oferta de más grados relacionados con la salud como Veterinaria, Odontología, Óptica u Optometria, entre otros. 

Un campus que debería crecer con nuevas infraestructuras. Entre otras cosas, propone la creación de un edificio que sea un centro de simulación y aprendizaje inmersito, parecido al de la Universidad de Swansea (Reino Unido), con salas inmersivas de simulación de actuaciones médicas. 

Candidatura de José Manuel Fernández-Real

Apuesta por un grado en Farmacia que  incorpore las especialidades de investigación farmacéutica e investigación en nutrición y alimentación

El actual decano de la facultad de Medicina de la UdG, José Manuel Fernández-Real, también apuesta por un “cambio exigente y valiente”, pero sin perder “lo que se ha ganado por el camino”. Licenciado en Medicina por la UB-Hospital Clínic, desde 1992 es médico especialista en el Hospital Josep Trueta de Girona. Desde el año 2006 es jefe de sección de la Unidad de Diabetes, Endocrinología y Nutrición Territorial de Girona, en el Trueta.

Un hospital que sufrirá grandes cambios en los próximos años con la construcción del nuevo centro hospitalario, que se ubicará en unos terrenos de Girona y Salt, al sur del área urbana. Si los plazos se cumplen, debería estar listo en 2031. Con este gran reto en el horizonte Fernández-Real apuesta por impulsar el campus de salud desde ya, sin esperar a que esa gran infraestructura eche a andar.

José Manuel Fernández-Real es desde el año 2023 decano de la Facultad de Medicina de la UdG y presidente de la Associació Catalana de Diabetis desde 2022.

Www.udg.edu

“El campus físico tardará todavía unos años a ser realidad, pero no podemos esperar: hay que trabajar desde ya para que el primer día que abra puertas, haya docencia e investigación de alto nivel y para que su impacto social sea visible muy pronto”, expone Fernández-Real en su programa.

Entre otras cosas, apuesta para que un futuro grado en Farmacia incorpore las especialidades de investigación farmacéutica e investigación en nutrición y alimentación, lo que lo convertiría en el “programa más completo en docencia e investigación del ámbito farmacéutico en el sistema universitario catalán”, dice.

Lee también

También propone un nuevo grado en Veterinaria, teniendo en cuenta el peso de la industria agroalimentaria de Girona en Catalunya. Considera que este hecho, sumado a la necesidad de controlar los riesgos sanitarios, anticipan un aumento de la demanda de graduados en estos estudios.

Para el futuro campus de la salud, también contempla una residencia de estudiantes e investigadores internacionales y espacios próximos para que la industria farmacéutica y biomédica pueda instalar centros de investigación avanzada.

En el campus del Barri Vell, apuesta por estudiar la posibilidad de crear una residencia de estudiantes, rehabilitar edificios en desuso para crear vivienda para los universitarios e impulsar los estudios de Educación Social y Trabajo Social. En el Campus de Montilivi, quiere finalizar el edificio de servicios pendiente, poner en marcha la residencia de estudiantes y colocar placas solares en todos los edificios del campus.

Candidatura de Josep Calbó

La creación de un delegado específico para el Campus de Salud y una residencia de estudiantes en el Barri Vell, son algunos de los ejes de su programa

Por su parte, el candidato Josep Calbó és catedrático de Física en la UdG y ha liderado varios proyectos sobre cambio climático y calidad del aire. Bajo el rectorado de Anna Maria Geli (2005-2013), fue vicerrector de Investigación y Transferencia, entre los años 2008 y 2013 y en el actual mandato de Quim Salvi, ha sido vicerrector de Proyectos Estratégicos e Internacionalización, entre los años 2018 y 2025.

Su candidatura, que lleva el nombre de Avancem Girona, aboga por una universidad que sea “referente de innovación, igualdad de oportunidades y compromiso comunitario” y “reconocida en el mundo”. Reclama también mejor financiación para las universidades públicas de Catalunya.

El físico Josep Calbó ha liderado varios proyectos sobre cambio climático y calidad del aire.

Www.udg.edu

Entre los ejes estratégicos, en su programa destaca el nombramiento de un delegado específico para el seguimiento del campus de Salud y otro de cultura y lengua catalanas. En el ámbito del futuro campus de salut, se compromete a reforzar la relación con Salt y Girona asumiendo retos como la vivienda o la movilidad, que cambiará radicalmente con la construcción del futuro hospital Trueta y el campus. Entre otras cosas, quiere mejorar la movilidad sostenible, logrando una mejor conexión entre las distintas facultades y el territorio con sistemas de transporte de desplazamiento compartido o público.

El fomento del bienestar universitario será otro de los ejes de su candidatura. La creación de un vicerrectorado de Bienestar, Inclusión y Género, que se encargue de velar por la salud, incluida la mental, y el bienestar emocional de la comunidad universitaria es una de sus propuestas. También se compromete a reducir la sobrecarga, fragmentación y dispersión del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal de Administración y Servicios (PTGAS) y actualizar el Plan de Igualdad, con acciones concretas para mujeres, colectivos LGTBIQ + y personas racializadas.

Futuro campus de la salud

El ganador de los comicios vivirá una de las principales transformaciones de la UdG, con la creación del nuevo campus de la salud en unos terrenos al sur del área urbana

En cuanto a nuevos estudios, es partidario de crear “itinerarios flexibles” que permitan a los estudiantes personalizar su formación, por ejemplo cursando asignaturas de otros grados como optativas y adaptar la oferta formativa para dar respuesta a los nuevos retos demográficos, tecnológicos y sociales, especialmente con los masters. También apunta que garantizarán el despliegue de los nuevos estudios de Farmacia.

La creación de un vicerrectorado de Economía y Transformación Digital, que se encargue de trabajar para simplificar y modernizar la gestión universitaria, la implantación de un plan de ciberseguridad y la reactivación de proyectos pendientes como el nuevo aulario, la Casa de l’Estudiantat en el campus de Montilivi y la nueva residencia universitaria son otras de las propuestas de su programa.