Descubierto un 'mar subterráneo' de 80km2 en Lleida

Hidrología

Estudios preliminares del nuevo Plan Hidrológico del Ebro han revelado la existencia de una masa de agua de más de 80 kilómetros cuadrados que podría cambiar el mapa hídrico de Lleida

Falta de agua en el embalse de Rialb, que abastece de agua el Canal d'Urgell, a 28 de abril de 2023, en Ponts, Lleida, Catalunya (España). Ha cerrado el Canal d’Urgell para el uso agrario a causa de la bajada de caudal provocada por la sequía. Es la primera vez que esta infraestructura se cierra en 160 años. Sólo hay 12 metros cúbicos de agua por segundo y bajará incluso a dos metros cúbicos si no llueve próximamente. El sindicato Unió de Pagesos ha pedido asegurar la alimentación y el agua para la ganadería extensiva, proponiendo un peritaje de la pérdida prevista de la cosecha de cereal, y que se permita el aprovechamiento de pasto para la ganadería extensiva.

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha hallado un inmenso 'mar subterráneo' de más de 80 km² situado entre Alfarràs, Alcarràs, Raimat i el Pla de la Font, en Lleida

Lorena Sopêna - Europa Press / Europa Press

Los primeros resultados de una investigación del nuevo Plan Hidrológico del Ebro han dado pistas sobre dos descubrimientos hidrológicos de gran relevancia en Lleida. Y es que se ha hallado un inmenso 'mar subterráneo' de más de 80 km² situado entre Alfarràs, Alcarràs, Raimat i el Pla de la Font, donde los expertos aseguran que hubo una enorme red fluvial durante la prehistoria. Así se desprende de la información publicada por Segre.

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha descubierto la existencia de esta enorme masa de agua que alcanza, exactamente, 81,62 kilómetros cuadrados. Sus extremos norte y sur se encuentran en Alfarràs y Alcarràs y sus puntas este y oeste en Raimat y en el Pla de la Font. Este nuevo 'mar subterráneo' ya tiene nombre: ha sido bautizado como Planes de Raimat-Monreal.

El acuífero, que tiene la forma de un triángulo isósceles muy alargado, se extiende a lo largo de treinta kilómetros en su eje norte-sur y ocupa casi diez kilómetros en la parte más ancha del eje este-oeste. Hasta el momento, se desconocía la existencia de un acuífero de estas dimensiones en la zona occidental del Segrià. Junto a los de Selgua, Montesusín-Lanaja i El Torollón-Sarinyena, se trata de una de las cuatro nuevas masas de agua subterránea de nueva localización que serán estudiadas durante el próximo plan hidrológico (entre 2028 y 2033).

Plan hidrológico 2028-2033

Bautizado con el nombre Planes de Raimat-Monreal, esta enorme masa de agua subterránea será estudiada por los expertos

EL nuevo Plan Hidrológico del Ebro (PHE) ha señalado que "no se tiene suficiente información para elaborar un plan de acción” sobre el acuífero, sobre sus características hidrológicas, sobre los impactos que recibe ni sobre los riesgos a los que se expone.

Han detallado que se trata de “una masa subterránea de nueva creación” y que estos datos se obtendrán en "futuros estudios específicos”. Sin embargo, los estudios preliminares de los expertos de la CHE sí que han compartido información básica sobre su distribución: con más de un tercio de la masa de agua se encuentra entre Gimenells y el Pla de la Font (38,4%) y Almacelles (35,8%).

Lee también

En términos geológicos, han detallado que este 'mar subterráneo' “se localiza dentro de los dominios hidrogeológicos Cuenca del Ebro y Catalánidos y se corresponde con la Unidad Hidrogeológica de Planes de Raimat-Monreal”. Los trabajos previos a su investigación en profundidad añaden que “se sitúa entre el Canal de Aragón y Catalunya“.

La recepción de caudales, “se produce principalmente por infiltración de la precipitación y por retornos de riego mientras que las descargas se realizan a través de manantiales periféricos y de la red fluvial”. Destacan que esta masa habría sido un río hace más de 25 millones de años.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...