Un hospital hecho entre 1912 y 1913 con paneles de cartón y madera de la empresa alemana Christoph & Unmack, ha sobrevivido 113 años en Torre de Cabdella a pesar de la lluvia, la nieve y temperaturas extremas del Pirineo leridano. Tiene dos espacios, una sala de curas y otra de cirugía. Del mismo material se construyeron hospitales de campaña en la Primera Guerra Mundial.
Instalado por Energia Elèctrica de Catalunya para dar servicio sanitario a los 4.000 trabajadores que construían la central hidroeléctrica y a sus familias, el hospital, ahora deteriorado y declarado Bien Cultural de Interés Local, es icono de la arquitectura prefabricada.
El Ayuntamiento, que años atrás arregló el tejado, lo protegerá con una nueva cubierta sobre toda la instalación. La cubierta provisional actual solo defiende el área de cirugía. “Las obras empezarán pronto, ya hemos adjudicado las obras por 142.000 euros”, asegura el alcalde, Josep Maria Dalmau.
La arquitecta Sígrid Remacha suele decir que redescubrió el edificio en una conversación con Eva Perisé, la directora del Museu Hidroelèctric de Capdella, al que pertenece el hospital de cartón.
El libro de Remacha. 'Hospital de cartró de Capdella. Una icona de l’arquitectura prefabricada” abrió la puerta a campañas arqueológicas y de restauración en colaboración con el Museo Molí Paperer y el Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya (MNACTEC) de Terrassa
El hospital dejó de dar servicio en 2022. A lo largo del siglo XX, ha tenido diferentes usos. Tras la Guerra Civil fue residencia de familias de guardias civiles y después sirvió de comedor para los trabajadores que construyeron la Central Reversible de Sallent en la década de 1980. En los últimos años fue utilizado como almacen donde se guardaron trastos, paja y comida para animales. El suelo del modulo de sala de curas, que es el que mejor se conserva, precisamente estaba cubierto de paja, lo que ha ayudado a su conservación.
La sala de curas y la de cirugía están unidas por una estructura de ladrillo a la que las arqueólogas y restauradoras han accedido este verano. Son las llamadas zonas húmedas, utilizadas inicialmente como áreas de desinfección. “Allí es donde hemos encontrado, por primera vez materiales asociados al uso sanitario: un par de frascos de cristal, uno de ellos con una insignia con un nombre grabado Recasens correspondiente a la farmacia. Hemos encontrado también en botellitas desechables de cristal que contenían posiblemente medicamentos. Hemos encontrado utensilios, como cuchillas de afeitar. Y en un altilo, dos camillas plegables junto a unas persianas que posiblemente sean originales de la época, estamos muy contentas”, cuenta la arqueóloga y conservadora Jùlia Servera.
Se refiere al equipo coordinado por Eva Perisé, en el que participan, tambíén Sígrid Remacha, las conservadoras y restauradoras Violant Bonet y Marta Freixa, Caridad de la Peña, la arqueóloga, Ana Pastor y la arqueóloga, conservadora restauradora del laboratorio del MNACTEC, Mercè Gual.

Mercè Gual, Sígrid Remacha,Violant Bonet, Marta Freixa Caridad de la Peña y Júlia Servera en el hospital de cartón.
La recuperación del hospital es un reto para el equipo por no haber encontrado ningúna otra construcción similar. “Hemos hecho una primera prueba piloto desmontando dos plafones de cartón para llevarlos al Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica para poder trabajar con mucho más detalle para poder estudiar las capas de policromía, una vez restaurados se colocarán de nuevo en el hospital y se están haciendo pruebas para fabricar un cartón lo más parecido posible al original”, explica Violant.
El edificio no está abierto al público. Solo puede visitarse a través del Museu Hidroelèctric de Capdella, que cada verano organiza jornadas para dar a conocer los trabajos de restauración.
El museo programa visitas a lo largo del año. “La población local -afirma Eva Perisé- está muy involucrada en este proyecto, la idea es que sean los vecinos de la zona, a través de un proceso de participación ciudadana los que decidan, a la larga lo que quieren que sea ese edificio”.