A 40 millas de la desembocadura del río Guadalquivir, en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), dos embarcaciones, una narcolancha y la patrullera de la Guardia Civil ‘Río Tiéter’, colisionaban ayer por la tarde provocando la muerte de uno de los cuatro presuntos narcotraficantes que viajaban en una goma de tres motores.
El choque se produjo sobre las 21:45 horas, cuando la banda delictiva fue avistada por Salvamar Tarifa y daba aviso al Servicio Marítimo del Estrecho de la Benemérita, desde donde se enviaba a los agentes hasta este punto para interceptarla y donde tenía lugar el accidente.
Según apunta Diario de Cádiz, el fallecido, un marroquí de 23 años, cayó al agua y, pese a los intentos de los guardias civiles para rescatarlo, el hombre no dejó que los agentes se acercaran a él pereciendo en el agua. La colisión deja a otro presunto narco herido de gravedad, que fue trasladado al Hospital de Jerez de la Frontera en helicóptero, y los otros dos tripulantes de la goma, detenidos.
Con esta muerte son ya dos los narcos que fallecen en Andalucía durante el mes de febrero intentando introducir sus alijos de droga en España. El suceso anterior tuvo lugar en aguas de Tarifa, a 10 millas de la costa, cuando otro choque entre una goma y un patrullero se saldaba con otro fallecido.
Un problema acuciante en el Guadalquivir: pocos medios para cubrir los 90 km de extensión
Cabe reseñar que el Guadalquivir se ha convertido en la ruta predilecta de estas mafias para introducir la droga en España y, a partir de aquí, distribuirlas por Europa. De hecho, cada vez actúan con mayor impunidad, como demuestra que cuatro gomas subieran hasta Sevilla capital para guarecerse del temporal a finales de enero. La indignación y la impotencia sacudió a la Benemérita y causó una sorpresa bastante desagradable para los ciudadanos que pudieron contemplar la escena. Los vídeos del suceso corrieron como la pólvora por internet.
El Instituto Armado no tiene ni las herramientas ni el personal adecuado para hacer frente a estas bandas, mucho menos en la ciudad hispalense, donde el río deja de ser navegable para según qué tipo de embarcaciones, según señalaron. Además, los narcos cuentan cada vez más con armamento de asalto, lo que da muestra de la fuerza que van ganando y la peligrosidad que supone para el resto.
La fiscal antidroga en Sevilla, Raquel de los Ríos, abordaba este asunto el fin de semana, admitiendo la “alarma” como “fiscal y ciudadana” que existía ante el aumento del número de gomas que campan por el Guadalquivir, un problema que se lleva sufriendo “desde hace muchos años, incluso décadas”, pero que se está acuciando en los últimos tiempos. “Faltan medios, materiales y personales”, comentaba, los que hay son “insuficientes” ante “la abundancia y la proliferación que está existiendo en el narcotráfico”, toda vez que señalaba los 90 kilómetros del río, que cuenta “con importantísimos canales y salidas en las que los narcotraficantes pueden esconderse”.
La Junta exige más medios, el Gobierno asegura que la lucha “se nota”
Mientras que las redes de narcos siguen ganando cada vez más terreno tierra adentro, la Junta reclama “más medios” al Gobierno y pide a la Unión Europea que se “implique” en la lucha contra las mafias y el crimen organizado que ven en el Guadalquivir su puerta de entrada. Es un problema que se ha hecho “más complejo” y requiere “más efectivos y amplios”, ha explicado el consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, quien ha manifestado que pese al “esfuerzo impresionante” de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado la lucha contra el narcotráfico se ha vuelto “más compleja desde la perspectiva de una trama como organización criminal”, con “blanqueo de capitales” e incluso con la incorporación de armas de guerra.
“Es lógico que sigan reclamando medios más efectivos y más amplios” para esta labor, de manera que se sientan “con más seguridad, con más protección y con más blindaje legal que dé soporte y no riesgo a sus actuaciones”, ha dicho, insistiendo en la necesidad de que también se produzcan cambios normativos. Sanz ha insistido que sería “un acto de justicia” que el Estado aportara más medios, así como ha reclamado la “máxima implicación” de la Unión Europea en la lucha contra las mafias y el crimen organizado.
Por su parte, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, insiste: la presión que se ejerce contra el narcotráfico en la región “se nota” y está “haciendo su efecto” aunque “eso no significa que hayamos erradicado este tránsito de narcotraficantes”.
Fernández defiende el trabajo del Estado en esta materia, señalando que desde el 2018, cuando se puso en marcha el Plan Especial de Seguridad en el Campo de Gibraltar, extendida ya a seis provincias andaluzas, se han llevado a cabo más de 35.000 operaciones que se han saldado con 26.000 detenidos, más de 1.700 embarcaciones intervenidas y más de 2.000 toneladas de droga incautada. “Ahí están las estadísticas”, ha insistido, “por supuesto vamos a seguir trabajando intensamente para acabar” con esta problemática, una cuestión en la que se ha invertido “más de 158 millones de euros”, asegura.
Las mafias, dotadas con armas de guerra
Ha sido la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) quien ha puesto de manifiesto el peligro que entrama que estas bandas cuenten con “armas de guerra” en zonas como Huelva, donde las redes “no se molestan ya ni en esconderse y actúan a plena luz del día“, así como el ”crecimiento“ de los problemas vinculados al narcotráfico ”sin medios materiales ni humanos para combatirlo“. “Hace ya mucho tiempo que se solicita que Huelva y Cádiz sean declaradas como zonas de especial singularidad” algo que, a su juicio, queda “patente” como una “imperiosa necesidad” con “las imágenes conocidas este fin de semana, en la que los narcos descargan en una ría de Huelva a plena luz del día y con fusiles de asalto”, aunque han matizado que esas imágenes son “del pasado verano”, toda vez que consideran que el hecho de que sean grabadas por la ciudadanía “refleja la preocupación social” con respecto “a esta problemática”.
La AUGC ha señalado que poco ha cambiado la situación desde el pasado año, cuando dos guardias civiles perdieron la vida en Barbate al ser embestidos por una goma. “Parece que hace falta que pase de nuevo lo de Barbate para que se corrija algo”, se quejan los miembros de la asociación, quien señalan un “déficit de 20.000 agentes en la plantilla desde hace siete años”.
Ante el rearme de las bandas, el delegado de Gobierno en Andalucía insiste: “es un tema a nivel internacional”, algo que no sólo ocurre en la región sino que “las mafias cada vez intentan hacerlo con medios más sofisticados”.