La legislatura española está muy cerca de llegar a un momento señalado para el PNV. Los jeltzales pactaron con el PSOE, a cambio de apoyar la investidura de Pedro Sánchez, que en los dos primeros años de legislatura se zanjarían los traspasos pendientes del Estatuto de Gernika, aprobado en 1979. A falta de dos meses y medio para que se cumplan dos años desde la investidura, quedan 25 competencias pendientes de traspaso. Y los nacionalistas vascos reclaman avances de calado.
“Si hace falta nos atornillaremos a la silla en Madrid hasta que el Gobierno cumpla lo pactado”. En estos términos se ha expresado el lehendakari, Imanol Pradales, recuperando una frase de Juan José Ibarretxe, lehendakari entre 1999 y 2009, para remarcar la exigencia de su Gobierno y de la formación a la que pertenece. “El pacto obliga”, ha advertido tras el primer Consejo de Gobierno celebrado tras el verano.

El lehendakari, Imanol Pradales, saluda a los consejeros a su llegada al primer Consejo del Gobierno vasco tras el periodo vacacional, en el Palacio de Miramar, en San Sebastián.
En un momento en el que entre las bases jeltzales no despierta excesivo entusiasmo el apoyo a Pedro Sánchez, el PNV necesita que al menos se cumpla lo pactado, evitando los incumplimientos de la legislatura anterior y recuperando el papel de conseguidor en Madrid que EH Bildu busca discutirle.
Imanol Pradales ha señalado que desde septiembre se vivirá un momento trascendental en relación con el cumplimiento o no de lo pactado, y ha subrayado que una de sus consejeras, la titular de Gobernanza Pública y también portavoz, Ana Ubarretxena, tiene ya concertadas numerosas reuniones en Madrid a fin de que se cumpla lo pactado en materia de autogobierno. “En septiembre va a estar permanentemente en Madird porque tiene varias reuniones concerradas con varias mesas. Si hace falta alquilará un piso en Madrid”, ha añadido, en tono jocoso.
El lehendakari, además, ha vuelto a pedir al presidente Sánchez que “ponga orden”, como ya exigiese en el mes de julio, especialmente en relación con las resistencias políticas que dificultan que el traspaso de competencias fluya: “Es importante que ponga orden para remover obstáculos que pueda haber en el sentido administrativo o en cuanto a resistencias de carácter político que pueda haber en el Gobierno. Si hay voluntad política vamos a ser capaces de que se vaya cumpliendo ese calendario. No podemos dejar de defender lo que es nuestro”.

El lehendakari, Imanol Pradales, tras el primer Consejo de Gobierno del curso
El líder vasco ha dejado claro, de esta manera, que los pactos alcanzados en materia de autogobierno son absolutamente prioritarios para su Gobierno, al tiempo que ha indicado que su Ejecutivo tiene la intención de abordar el debate sobre el nuevo Estatuto.
Pradales, que convocará una ronda de contactos con los partidos políticos con representación parlamentaria, a excepción de Vox, para hablar de cuestiones de “agenda vasca” , ha trasladado a los diferentes portavoces parlamentarios su pretensión de “sumar fuerzas” para lograr todas las competencias recogidas en el Estatuto de Gernika, y ha indicado que recordará a las formaciones políticas “el compromiso compartido” de lograr un nuevo pacto estatutario que permita ampliar y mejorar el autogobierno de Euskadi
Euskadi y Andalucía
Pradales telefoneó a Juanma Moreno y le pideió más colaboración porque “el 50% de los menores llegan a Euskadi en bus desde el sur”
El lehendakari, Imanol Pradales, ha contactado con el presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, tras sus críticas a Euskadi por el reparto de menores migrantes, y han acordado que las consejeras vasca y andaluza del ramo se pongan en contacto para abordar esta cuestión.
El líder vasco se ha felicitado por los nuevos criterios para la distribución de los menores, vinculados a la población de cada comunidad, y ha señalado que “se demuestra lo que hemos venido defendiendo históricamente, que Euskadi no sólo es solidaria, sino que estaba atendiendo a muchas más personas de las que les correspondía por nuestro peso poblacional, por nuestra capacidad de acogida, etcétera
Tras el primer Consejo de Gobierno del Ejecutivo Vasco celebrado este jueves en el Palacio Miramar de San Sebastián, Pradales ha comparecido ante los periodistas y ha sido preguntado por los reproches del presidente de Andalucía a Euskadi por quedar fuera del último reparto de menores migrantes no acompañados, al considerar el Gobierno central que los servicios de atención vascos están ya saturados al ser una de las comunidades que más acoge.
Pradales ha explicado que este pasado miércoles telefoneó a Bonilla para “no polemizar a través de los medios de comunicación”, porque lo que hace falta es “menos polémica, menos ruido, más trabajo, más diálogo y buscar soluciones”. “Lo primero que le dije es que estaba absolutamente confundido cuando decía públicamente que se había reconocido el efecto de frontera norte a Euskadi”, ha señalado.
En este sentido, ha apuntado que “no se ha reconocido” tal “efecto”. “Qué más nos gustaría. Yo entiendo perfectamente que él busque que se reconozca el efecto frontera sur en Andalucía”, ha señalado, para añadir que le parece “legítimo, lícito y bien que lo haga, pero no a costa primero de decir lo que dice sobre Euskadi, y además con una información que cuando menos no es la adecuada”.
“No se ha reconocido ningún efecto frontera norte y seguiremos exigiendo que se cumpla lo que estamos pidiendo hace tiempo porque ser reconocidos como frontera norte no es un capricho del Gobierno Vasco, ni del lehendakari, ni de las diputaciones forales”, ha defendido.
En este contexto, ha recordado que en los últimos seis años Cruz Roja ha atendido a cerca de 40.000 personas en la frontera en Irun, que cada vez que Francia la cierra tiene “un efecto” en Euskadi. “El último ejemplo lo hemos visto este mismo verano con los malienses que han estado durmiendo en la calle en San Sebastián y ahora en Vitoria”, ha recordado.
Pradales ha añadido que “también se está provocando un cambio de los flujos de llegada de menores no acompañados a través del continente europeo y de Francia hacia Euskadi, porque ha habido un cambio también de las políticas de las mafias en África”. Es por ello que ha reivindicado que Euskadi sea “reconocida como frontera norte”.
Por otro lado, ha indicado que también ha solicitado a Bonilla “colaboración, apoyo y ayuda”. “El 50% de los menores no acompañados que llegan a Euskadi llegan en autobús, no llegan en patera y de dónde llegan es del sur peninsular y fundamentalmente de Andalucía y por lo tanto le pedí que colaboráramos para que ese fenómeno no se siga produciendo”, ha explicado.