El Gobierno central negociará con Euskadi desde el 1 de octubre la cogestión de los aeropuertos

Traspasos del Estatuto

El Ejecutivo vasco buscará participar en la gestión a través de una filial de Aena en la que participe

Imagen del aeropuerto de Loiu (Bizkaia)

Imagen del aeropuerto de Loiu (Bizkaia)

Europa Press

Los gobiernos central y vasco celebrarán la próxima semana un encuentro para explorar la posibilidad de que el Ejecutivo vasco pueda participar, siquiera de una forma parcial, en la gestión de los aeropuertos vascos. La cita tendrá lugar el próximo 1 de octubre y sobre la mesa estará la posibilidad de que Euskadi cogestione esta competencia a través de una filial de Aena con participación vasca.

Esa fórmula ha sido propuesta por el PNV y resultaría satisfactoria para el Ejecutivo vasco, si bien fuentes oficiales apuntan a que la representación vasca acudirá a la mesa con una posición abierta a diferentes opciones. Mientras, desde el Ejecutivo central descartan un traspaso total.

El marco legal

Atendiendo al marco legal, el Estatuto vasco permite una interpretación abierta, aunque también un tanto ambigua, sobre la gestión de los aeropuertos. El artículo 12.8 recoge que la gestión “de puertos y aeropuertos con calificación de interés general” será del Gobierno vasco “cuando el Estado no se reserve su gestión directa”.

Teniendo en cuenta que los tres aeropuertos de la Comunidad Autónoma de Euskadi, el de Bilbao (Loiu), San Sebastián (Hondarribia) y Vitoria-Gasteiz (Foronda), son de “interés general”, el Ejecutivo vasco entiende que la fórmula de la cogestión puede resultar adecuada.

Además, la posible entrada del Gobierno vasco en la cogestión de los aeropuertos resulta interesante para el Ejecutivo en dos sentidos. De un lado, es coherente con el discurso del lehendakari, Imanol Pradales, sobre el posicionamiento de Euskadi.

El líder vasco viene subrayando la necesidad de mejorar la conectividad vasca vía alta velocidad ferroviaria y por medio de conexiones aéreas transoceánicas, a fin de multiplicar las “oportunidades en términos industriales, de logística y de movilidad”. “La conectividad es un factor fundamental para la competitividad económica, el crecimiento y la inclusión social”, señaló en una entrevista en La Vanguardia, en la que denunciaba que “se está tensionando el modelo territorial en favor de Madrid”.

Cumplir el Estatuto

De otro, esa eventual entrada del Gobierno vasco en la cogestión de los aeropuertos encaja en el marco del acuerdo por el cual el Gobierno central debería traspasar al Ejecutivo de Vitoria las competencias pendientes del Estatuto vasco “en los dos primeros años de legislatura”. Se trata del compromiso de mayor calado del acuerdo de legislatura rubricado por PNV y PSOE en noviembre de 2023, y el plazo expira en cuestión de semanas.

Lee también

El Gobierno acuerda el traspaso al País Vasco de la gestión de las prestaciones y subsidios por desempleo

Ander Goyoaga
Horizontal

En este momento, a punto de que se cumplan esos dos años, quedan por traspasar una veintena de competencias. Es imposible que el Estatuto de Gernika se vaya a cumplir en el último plazo pactado, aunque el PNV aspira a avanzar lo máximo posible a fin de poner en valor su influencia en Madrid y los avances en materia de autogobierno.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...