Perdieron dinero el primer año, pero poco a poco la publicidad ha ido entrando y permite financiar un proyecto privado que crece y pretende seguir haciéndolo: Ucrania FM. Desde un pequeño estudio de radio ubicado en una planta de la Avenida Xavier Soler de Alicante, una programación muy musical en la que predominan las melodías ucranianas, pero donde la cuarta parte de las canciones son en español (Shakira, Maluma, Julio y Enrique Iglesias figuran entre sus preferencias), se dirige desde febrero de 2022 a los cientos de miles de ucranianos que viven no solo en la provincia, sino en ciudades como Madrid y València, donde han conseguido hacerse un hueco en el dial y en la web.
Valeri Poloziuk y Roman Kovalenko son dos de los cuatro socios que invirtieron en la idea y trabajan en ella cada día apoyados en un reducido grupo de colaboradores. Cuando Putin lanzó una invasión que pretendía doblegar la resistencia ucraniana en semanas y derribar el gobierno de Zelenski, ellos ya residían en Alicante, llevaban ocho años aquí, gestionando negocios relacionados con el ámbito inmobiliario, el alquiler de coches y la asesoría. La colonia ucraniana, como la rusa, ya era entonces muy numerosa en la provincia, sobre todo en zonas como Torrevieja y Orihuela Costa, pero cada día llegaban cientos de compatriotas, la mayoría mujeres y niños, huyendo de los bombardeos ordenados por Vladimir Putin.
No tenían relación con la radio, pero encontraron profesionales con experiencia en Alicante que les ayudaron
No tenían relación con la radio, pero encontraron profesionales con experiencia en Alicante que les ayudaron tanto en la creación de la emisora como en el proceso necesario para conseguir frecuencias de emisión. Aseguran tener alrededor de 200.000 oyentes. Además de la música, su emisión incluye programas sobre la cultura, las gentes, las ciudades, las fiestas y las costumbres españolas. “Se trata de mejorar la comunicación entre ucranianos y españoles”, afirman
Porque aunque el trato recibido por la sociedad española, muy sensibilizada, sobre todo en los primeros momentos, por la agresión rusa, no salva las inevitables barreras que encuentra quien se ve obligado a emigrar a un país extraño. Valeri y Roman, que tras diez años se defienden en español, pero precisan de traductor para una conversación más profunda, coinciden en que la lengua es la principal barrera, relacionada además con el principal problema que los ucranianos se encuentran: obtener un trabajo.

Valeri Poloziuk es uno de los cuatro socios que crearon Ucrania FM en Alicante.
“No solo por el idioma, que ya es un problema importante, sino para muchos profesionales, como abogados, economistas... o los médicos, que se encuentran con que es muy difícil homologar sus títulos en España y no pueden trabajar aquí”, señalan. Eso impide que muchos profesionales cualificados puedan ejercer sus oficios y deban buscarse la vida de otros modos.
Preguntamos por la adaptación de los niños, conscientes del gran número de escolares que deben hacer el esfuerzo de aprender en una lengua que no es la suya. “Los niños se adaptan mejor, es más fácil integrarse en la vida de aquí”, nos dicen, “pero muchos tienen hermanos, padres y abuelos en Ucrania, y cada día, cada hora, cada minuto, ellos tienen miedo de lo que les pase a ellos".
Sobre la situación de la guerra se limitan a ofrecer informaciones urgentes y que estén contrastadas por completo, “porque en la guerra hay muchas situaciones confusas que nosotros no podemos confirmar”. Creen que la labor principal de Ucrania FM es “ayudar a la gente que se ha tenido que mudar a España por la guerra y mejorar su vida y su conexión con los españoles”. Y en esa tarea optan por ofrecer noticias positivas y de utilidad para sus oyentes.
Los niños se adaptan mejor, pero muchos tienen hermanos, padres y abuelos en Ucrania, y cada día, cada hora, cada minuto, ellos tienen miedo de lo que les pase
Mantienen una fluida relación con la Embajada de Ucrania en España, con la que colaboraron a la hora de proporcionar información sobre las elecciones locales en el país que los acoge, donde los son muchos los ucranianos residentes que tienen derecho a voto. También colaboran con la misión diplomática en la organización de eventos, como festivales de cine y actuaciones musicales, tanto en Alicante como en Madrid, así como en la búsqueda de donaciones destinadas enviar ayuda, ambulancias y distinto tipo de material, para la resistencia de su tierra natal.
Ellos, que ya residían en España por propia voluntad, son conscientes de que los compatriotas que llegaron forzados por la guerra viven unas dificultades, un estrés, muy diferentes. “No llegaron por su propia voluntad, y adaptarse es muy difícil, pero la gente de Ucrania es fuerte, y por proporcionar una vida mejor a su familia, a sus niños, salen adelante; y por ellos es por lo que fundamos esta radio, para ayudarles”, afirman.

Manifestación de ucranianos en Alicante en febrero de 2024, al cumplirse dos años de la agresión rusa.
Son conscientes de que, aunque la guerra y el sufrimiento de su país continúan, el paso del tiempo ha hecho que Ucrania pase a un segundo plano de la actualidad. Entienden que “España tiene sus propios problemas, Francia tiene sus problemas, Noruega, Portugal... todos los países tienen sus problemas”, que atraen la atención de la opinión pública, pero recuerda que “lo que está pasando en Ucrania podría ocurrir en otros países” si la agresión rusa triunfa.
Pese a todas las dificultades, Valeri explica que, en las múltiples conversaciones con mantiene con compatriotas en Madrid, Valencia, Murcia o Alicante, percibe una moral alta, una esperanza viva, y el convencimiento de que “ganaremos la guerra”.
306.260 ucranianos tienen residencia en España, el triple que hace dos años y medio
A fecha de 30 de septiembre de 2024, en España constan un total de 306.260 ucranianos con documentación de residencia en vigor. Se trata de un incremento de
209.508 personas (217%) en los más de dos años y medio que han transcurrido desde el 31 de diciembre de 2021, fecha anterior a la agresión y el éxodo motivado por la
guerra, que se toma como punto de referencia en esta estadística de periodicidad mensual.
Como puede apreciarse en el gráfico, la práctica totalidad de dicho incremento se debe a la expedición de autorizaciones (de residencia y trabajo) por protección temporal (212.812 a 30 de septiembre de 2024), tanto a personas que llegaron a España con posterioridad al inicio de la guerra, como a personas que residían en España con anterioridad pero no disponían de documentación de residencia en el momento de iniciarse el conflicto y no podían regresar a su país de origen de modo seguro. El mayor incremento mensual se produjo en abril de 2022, es decir, al segundo mes de iniciarse la aplicación del mecanismo de Protección Temporal en España, con un incremento de 52.180 personas con autorización de protección temporal en vigor, frente a las 27.046
personas que disponían de protección temporal en marzo. Del total de personas ucranianas residentes, 181.230 son mujeres (59%) y 125.030 hombres (41%). Entre los
menores de 16 años, el reparto por sexos es bastante equilibrado; sin embargo, entre la población en edad de trabajar predominan las mujeres, especialmente en las franjas de 20 a 24 años y de 35 a 39 años, donde casi duplican el número de hombres, y entre los mayores de 65 años.