Las imposiciones de la actualidad obligan a recoger el constante ir y venir de versiones más o menos interesadas acerca de la catástrofe ocurrida el pasado 29 de octubre, constatar los progresos y demoras de la reconstrucción y prestar voz a las demandas de los afectados por la riada. Pero al mismo tiempo conviene atender y divulgar las enseñanzas que, en torno a tan trágico suceso, sus causas y consecuencias, pueden ofrecer los expertos con largos años de estudio y un prestigio ganado en sus respectivos campos.
Con ese objetivo, se celebra hoy y mañana en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València la I Conferencia de Expertos sobre Cambio Climático y Territorio en el Mediterráneo Ibérico. El evento, que nace con vocación de continuidad, reúne a más de setenta especialistas en clima y su relación con los desastres naturales, los incendios, la gestión hídrica, el campo y la agricultura, el turismo, el urbanismo y los usos del territorio, las infraestructuras de transporte y la gobernanza y las políticas públicas, entre otras cuestiones que la fatal inundación de octubre ha situado en el primer plano del interés social.
Romero: “La comunidad científica estaba moralmente obligada a que València fuera la sede de esta primera reflexión global”
Joan Romero, catedrático emérito de Geografía Humana y una de las voces más respetadas del panorama intelectual valenciano, es el encargado de dirigir el encuentro impulsado por la UV, junto a Ana Camarasa, catedrática de Geografía Física de la Universitat de València que ha analizado con profundidad científica las circunstancias que rodearon este y otros fenómenos extremos que el cambio climático ha agudizado.
“Toda la comunidad científica ha advertido desde hace mucho tiempo que los efectos del cambio climático serán particularmente adversos en climas mediterráneos”, explica Joan Romero a La Vanguardia. Por ello, los organizadores de esta primera conferencia pretenden que tenga continuidad no solamente en el arco mediterráneo ibérico, sino en el conjunto de la cuenca mediterránea. Y esperan que esta iniciativa que hoy se lanza en Valencia ceda el testigo a ediciones futuras -con periodicidad bianual- en otros centros de investigación del resto de España y las riberas norte (europea) y sur (Magreb).
Considera Romero que la comunidad científica “estaba moralmente obligada” a que València fuera la sede de esta primera “reflexión global, habida cuenta de los efectos devastadores de la dana, así lo entendió nuestra rectora y nosotros lo agradecemos mucho”.
El profesor resalta la importancia de congregar a más de setenta expertos, los más destacados de los centros de investigación y universidades españolas. “Esto no había ocurrido nunca”, señala, “son investigadores de Catalunya, Valencia, Andalucía y Baleares; los mejores expertos de las áreas en las cuales queremos poner el foco”.
La jornada de hoy jueves se propone exponer las “evidencias científicas” relacionadas con el tema en varios campos
En efecto, la nómina de participantes es tan amplia como excelente. La jornada de este jueves se propone exponer las “evidencias científicas” relacionadas con el tema en varios campos; cada charla cuenta con un ponente al que acompaña un grupo de expertos y cada una de ellas concluirá con la propuesta de cinco recomendaciones a futuro.
La primera mesa, bajo el título 'Estado de la cuestión (temperatura del mar, sequías, precipitaciones, incendios, olas de calor…)' la coordina Javier Martin Vide, catedrático emérito de Geografía Física de la Universidad de Barcelona que recientemente ha coordinado, junto con los profesores Roberto Serrano-Notivoli y Jorge Olcina, el libro Cambio Climático en España.

Un helicóptero aterriza junto al puesto de mando durante el incendio forestal declarado en la en Vall d'Ebo (Alicante).
'La intensificación del ciclo hidrológico: el agua por exceso, el agua por defecto', es el título de la segunda exposición, coordinada por la propia Ana Camarasa. Tras una pausa, llegará el turno de la ponencia 'Desertificación, la pérdida de vitalidad del territorio', coordinada por Jaime Martínez Valderrama, doctor Ingeniero Agrónomo especialista en desertificación y cambio global con más de 20 años de experiencia como investigador y consultor y que ha trabajado en Sudamérica, África, Asia y Europa.
Sobre 'Incendios y evolución de las superficies forestales' debatirán los componentes de la siguiente mesa, cuyo ponente será Xavier Úbeda, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona que estudió en su tesis doctoral los efectos de la intensidad del fuego sobre las propiedades del suelo y en la generación de escorrentía y erosión.
Ya por la tarde, los efectos del cambio climático sobre el turismo serán evaluados por una mesa que dirigirá el experto de la Universidad de Alicante Fernando Vera, catedrático de Análisis Geográfico Regional y autor de numerosos estudios sobre el tema. Seguirá una mesa sobre 'Agricultura, territorios rurales, regadíos y ecosistemas', coordinada por Javier Esparcia; la siguiente se ocupará de 'Ciudades, salud, bienestar y vulnerabilidad', con Dominic Royé como principal ponente. Y cerrará la primera jornada la mesa sobre 'Eventos extremos y gestión integral del riesgo', con un grupo de expertos liderado por el catedrático alicantino Jorge Olcina.
La jornada del viernes -solo de mañana- se plantea desde el punto de vista de las estrategias. Se abrirá con una ponencia titulada 'Los usos del territorio. Ordenación territorial, urbanismo y áreas metropolitanas', expuesta por el geógrafo especializado en estudios urbanos y ordenación del territorio Oriol Nel·lo, de la Universitat Autónoma de Barcelona.
La cuestión de la 'Gobernanza y políticas públicas' cierra el programa, en una charla moderada por el propio Joan Romero
Sobre 'Gestión de recursos hídricos (usos, demanda, titularidad, ámbitos territoriales, obra hidráulica y otras actuaciones)' se debatirá en la mesa coordinada por Anna Ribas, catedrática del Departamento de Geografía y el Instituto de Medio Ambiente de la Universitat de Girona.
Josep Vicent Boira, geógrafo y coordinador del Comisionado del Gobierno español para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, planteará la cuestión sobre 'Infraestructuras, transporte y movilidad'; la penúltima mesa tratará sobre 'Comunicación, educación, participación y resiliencia socioterritorial', bajo la coordinación de la catedrática de Geografía Humana de la Universitat de València María Dolores Pitarch.
La cuestión de la 'Gobernanza y políticas públicas' cierra el programa, en una charla prologada y moderada por el propio Joan Romero. “Cada una de las ponencias del programa acabará con unas recomendaciones, cinco al menos, en cada una”, explica Romero, “para reunir unas sesenta recomendaciones bien delimitadas, bien definidas, que han elaborado los miembros que participan en cada ponencia”. Con ellas se elaborará un documento que la rectora de la Universitat de València remitirá a los parlamentos autonómicos, Congreso y Senado.
De lo que se trata es de que el conocimiento acumulado “tras décadas de trabajo y mucho talento de la comunidad científica” llegue a los representantes públicos para que, en su caso, “tomen las decisiones oportunas”. “Trasladar este conocimiento al conjunto de la sociedad es una de las misiones que nos encomienda la Universidad, tanto como formar profesionales”, concluye Joan Romero.