La propuesta hecha ayer por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para condonar 11.210 millones de euros de la enorme deuda valenciana (cerca de 60.000 millones de euros) no ha contentado a nadie: ni a la Generalitat Valenciana, ni a las patronales ni a los sindicatos; los mismos actores que llevan años exigiendo un cambio en el modelo de financiación autonómica. Es justamente este cambio de modelo el que ayer se volvía a exigir en paralelo a la crítica de que el Consejo de Política Fiscal y Financiera, CPFF, de mañana no lo haya incorporado en el orden del día.
La cuestión de la quita de la deuda valenciana hace años que se ha intentado poner sobre la mesa, pero la Plataforma per un Finançament Just, que incluye a los partidos (excepto Vox), la patronal y sindicatos, ha defendido siempre que este debía ser un vértice de una solución que debía incluir también un fondo transitorio de nivelación hasta que haya un nuevo modelo y que el nuevo sistema (el actual está caducado desde 2014) contemplara el criterio de población como una prioridad. Además, todos los expertos, como el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, IVIE, subrayan que, de los 60.000 millones de euros de deuda, cerca del 80% ha sido generado, justamente, por esta infrafinanciación.
La deuda valenciana acumulada supera los 60.000 millones de euros, la segunda más importante tras Catalunya
Tanto a la Generalitat Valenciana como las patronales llevan años pidiendo que este fondo de nivelación se active ya, porque de acuerdo con informes del IVIE, no sería un problema para el Estado: se calcula en unos 1.700 millones de euros al año, justo el “agujero” que produce en las cuentas valencianas cada año el actual modelo de financiación. En ambos casos, se traslada la convicción de que ejecutar una condonación de la deuda se ha planteado “por los partidos independentistas catalanes”. La consellera valenciana de Hacienda, Ruth Merino, valoraba ayer que “es un insulto que el Gobierno nos imponga algo que en teoría tenemos que 'acordar' dentro de dos días en el CPFF”.
Desde la Generalitat Valenciana nunca se ha negado la necesidad de reducir la deuda acumulada, que supone un coste anual de intereses comparable con el presupuesto de una Conselleria. Pero se insiste, como ha defendido Carlos Mazón en varias ocasiones, en que es un “parche que no resuelve el problema de fondo”. Posición en la que coincide la formación Compromís. No así el PSPV, que ha descartado exigir un fondo transitorio de nivelación lo que ha provocado la fractura en la Plataforma pel Finançament Just.
Diana Morant defendió ayer la propuesta del Gobierno para la condonación de la deuda a las autonomías
Además, desde la Generalitat se subraya que la infrafinanciación total acumulada alcanza los 44.058 millones, equivalente al 80,1% de toda su deuda. “Por lo tanto, en el caso de la CV, la condonación propuesta no permitiría el acceso a los mercados” según Ruth Merino.
En el otro lado, la ministra y líder del PSPV, Diana Morant, defendió la propuesta del Gobierno para condonar una parte de la deuda de las autonomías. Valoró que "los valencianos sabemos que podemos contar con el Gobierno de Pedro Sánchez”. “Es una propuesta inédita que se suma a esa mejor financiación que ha recibido nuestra tierra gracias al Gobierno” añadió.
Morant subrayó que “mientras el PP con mayoría absoluta no hizo nada para ayudar a las autonomías a hacer frente a la crisis financiera y el PPCV también con mayoría absoluta se dedicó a recortar y derrochar el dinero de todos, ahora los valencianos sabemos que podemos contar con el Gobierno de Pedro Sánchez”.


