La obra que impulsó la València moderna
Publicaciones
Publicacions de la UV reedita ‘La ciutat de València’ de Manuel Sanchis Guarner editado por Josep Vicent Boira
Imágen de una de las imágenes del libro de Guarner
Manuel Sanchis Guarner (Valencia, 1911-Valencia, 1981) fue el autor de La Ciutat de València. Síntesi d’Història i Geografia Urbana (1972, Cercle de Belles Arts). Una obra, que ahora reedita Publicacions de la Universitat de València, (PUV) revisada por Josep Vicent Boira, que cambió la percepción que hasta entonces se tenía de la evolución urbana y del patrimonio de la capital valenciana. La publicación, señala Boira, “abrió una etapa fructífera de estudios modernos y avanzados sobre arquitectura, arqueología, geografía urbana, historia, literatura e, incluso, fiestas y tradiciones”. Publicada en valenciano, no solo dio a conocer a muchos habitantes la historia de su propia ciudad, sino que alertó de los graves peligros que corría su patrimonio cultural.
Cambió la percepción que hasta entonces se tenía de la evolución urbana y del patrimonio de la capital valenciana
Manuel Sanchis Guarner fue un destacado filólogo y escritor, formado bajo la tutela de Menéndez Pidal. Condenado por su condición de militar del ejército republicano, no pudo acceder a la universidad hasta los años sesenta y como profesor no numerario, logrando la plaza de catedrático en 1979. Sus trabajos sobre la lengua de los valencianos contribuyeron a su dignificación social, pero también fue un enamorado de la ciudad de València, donde había nacido un 9 de septiembre de 1911 en la calle de L’Almoina. En diciembre de 1978, este hombre de cultura, diálogo y bonhomía “al que la ciudad de València le debe tanto, recibió en casa un paquete bomba por parte de fuerzas de ultraderecha que, por fortuna, no explotó”, recuerda Boira.
Imagen de dibujo presente en la obra de Sanchis Guarner
Su obra sobre Valencia perdura como una pieza esencial en el conocimiento del pasado y de la geografía urbana de la capital valenciana. La documentación archivada siempre nos depara sorpresas. Boira recuerda que “mientras preparaba los materiales para conmemorar los cincuenta años del libro del profesor Sanchis Guarner consulté en la Biblioteca Valenciana, donde se custodia una buena parte del archivo del maestro, la edición mecanografiada original del libro. El texto está encuadernado en dos volúmenes. Al abrir uno al azar, vi unos dibujos que era capaz de reconocer, pero que en realidad no había visto nunca”.
El libro de Guarner contribuyó a frenar el peligro de que Valencia acabara siendo una “ciudad monstruo”
Eran simplificaciones de fotografías o de cuadros que mostraban personas, escenas, objetos, paisajes o edificios asociados a València, y Sanchis Guarner era su autor. Su intención no fue la de proceder a una maquetación del libro, sino satisfacer su vocación artística, con dibujos de todo tipo, unos más sencillos y rápidos y otros de un detallismo que le exigirían mucho tiempo. Una dedicación íntima y personal que nunca vería la luz, sustituida en el libro por la fotografía en blanco y negro.
Imagen presente en el libro de Guarner
Nos aparece así una València dibujada y no solo narrada por Sanchis Guarner. Una València que nos conduce desde la fundación romana hasta los edificios expresionistas, racionalistas y modernos de la València de los años treinta del siglo XX. En medio, decenas de dibujos de todo tipo que atraviesan los dos mil años de historia de la ciudad. Recuerda Boria: “Hacia la ciudad monstruo fue una frase pronunciada en 1972 por el arquitecto Salvador Pascual Gimeno en una conferencia sobre el futuro de València. Aunque Pascual había contribuido a la situación que denunciaba, la frase define la sensación que en aquellos momentos se tenía después de la operación de construcción del Plan Sur y los proyectos gigantescos que la ciudad tenía a la vista, como la urbanización del Saler o la conversión del viejo cauce del Túria en una moderna autopista. El libro de Guarner contribuyó a frenar el peligro de que Valencia acabara siendo una “ciudad monstruo”.
La ediciones de una obra clave
La obra apareció en el año 1972, patrocinado por el Cercle de Belles Arts de Valencia. Agotado a los cuatro meses, hubo que esperar hasta 1976 para que la editorial Albatros publicara una nueva edición. Cinco años más tarde, en 1981, el Ayuntamiento de Valencia editó una tercera edición con correcciones y añadidos. Una cuarta y quinta reedición aparecería en 1983 y 1989, también de la mano del Ayuntamiento de Valencia, con una sexta en 1997 a cargo de Generalitat Valenciana. La última edición en valenciano apareció en 2007, editada por Tres i Quatre. Además de estas siete ediciones en valenciano, la obra de Sanchis fue traducida al castellano en dos ocasiones: 1999 y 2007.