La consulta sobre la lengua base en los centros educativos valencianos fue una propuesta electoral del PP que Vox también hizo suya y condicionó con sus votos para lograr un escenario más favorable al castellano (en las zonas castellanohablantes la enseñanza en castellano tiene unos máximos más altos que las horas en valenciano en las zonas valencianohablantes).
Durante todo el proceso parlamentario, Vox fue dando voz a plataformas y asociaciones que se decantaban indirectamente por la elección de castellano como la lengua base de la enseñanza en la Comunidad Valenciana. De hecho, el portavoz parlamentario de la derecha extrema, José María Llanos, llegó a criticar duramente al presidente de la Diputación de València, el popular Vicent Mompó, por explicar que votaría en favor de su lengua materna: el valenciano.
Por ello, resulta especialmente curioso el análisis de lo sucedido en Nàquera, la única alcaldía que tiene Vox en la Comunidad Valenciana. En las pasadas elecciones municipales, el partido de Santiago Abascal cosechó el 29,4% de los votos en esta localidad del Camp de Túria lo que le permitió hacerse con la vara de mando. Aunque el resultado de los comicios locales fueron su pico, la formación ultra también tuvo muy buenos resultados en las autonómicas (23,5%) y generales (25,5%).
Un resultado que contrasta con el conocido esta semana en la consulta de la lengua base. En Nàquera, el 65,6% de las familias optaron por el valenciano -15 puntos por encima de la media autonómica y casi 8 de la media de la provincia de Valencia- frente al 34,36% que optó por el castellano. En el caso de los tres cursos de educación infantil, ese porcentaje se movió entre el 81% y el 65% de demanda, mientras que en los seis niveles de Primaria-en Nàquera no hay instituto- los resultados fueron del 71% de 1.º de Primaria al 48% de 3.º de Primaria. Solo en este nivel (uno de los seis en que las familias votaron), el castellano fue elegido por los tutores legales como la lengua base preferida por delante del castellano.
Resultados
En los cinco municipios donde Vox sacó mayor porcentaje en las municipales se impone el valenciano holgadamente
Con todo, el caso de Nàquera no es puntual. En los otros cuatro municipios de la provincia de Valencia con más porcentaje de voto a Vox en las últimas locales -Catarroja (17,67%), Algemesí (15,83%), Gilet (15,77%) o La Pobla de Vallbona (14,93%)- se impuso holgadamente el valenciano en la votación. Especialmente significativo ha sido el caso de Algemesí, en La Ribera Alta, donde fue la lengua base elegida por el 82% de las familias.
Otro caso paradigmático es el de Gavarda, el pequeño municipio de gobierna el presidente de la Diputación de València, Vicent Mompó, del Partido Popular. Ya en su entrevista en La Vanguardia, este dirigente del PP defendió la consulta y avanzó que votaría en favor de su lengua materna, lo que le provocó la reprimenda del portavoz de Vox en Les Corts Valencianes.
En el Centro Rural Agrupado (CRA) de Gavarda Escoles del Xúquer, el resultado fue de 120 votos a favor del valenciano (el 96,3%) y de dos (3,7%) al castellano. En todos los cursos de infantil el porcentaje de las familias de Gavarda que eligen valenciano es del 100%, al igual que en 4 de los 6 niveles de primaria. Gavarda, como Algemesí, forma parte de la Ribera Alta.
El resultado de la consulta ha dejado patente la predilección por mantener la enseñanza en la lengua autóctona en las zonas de predominio lingüístico valenciano, más allá de cuestiones políticas o partidistas. De hecho, solo en la ciudad de València -con muchos centros concertados- y en dos comarcas de Alicante (L'Alacantí y el Baix Vinalopó) se ha impuesto el castellano en la zona valenciano hablante.