Las fallas son, sin duda, las fiestas más importantes de Valencia. Declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2016, estas celebraciones en honor a San José (Sant Josep), el patrón de los carpinteros, llenan las calles de la València y de numerosas localidades valencianas como Alzira o Torrent de arte, música, pólvora y alegría. Desde el 15 de marzo, día de la plantà (cuando se consolida la instalación de los monumentos falleros), hasta el 19, noche de la cremà (cuando arden), Valencia se transforma en un escenario de fiesta, tradición y participación ciudadana. Si no eres de Valencia pero quieres sumergirte en esta experiencia única, aquí tienes las claves para entender y disfrutar de las Fallas.
¿Qué son las Fallas?
Las fallas son mucho más que una fiesta: son una explosión de cultura, arte y tradición que moviliza a decenas de miles de valencianos. En esencia, una falla es un monumento artístico, generalmente satírico, hecho de madera, cartón y poliestireno, que combina crítica social, humor y una estética deslumbrante. Estos monumentos, algunos de más de 15 metros de altura, se plantan en las calles y plazas de la ciudad el 15 de marzo y se queman en la noche del 19, en un espectáculo conocido como la cremà.
Las fallas de Valencia terminan consumidas por el fuego en la noche de la cremà
Pero las fallas no se limitan a los monumentos. Durante estos días, València se convierte en un hervidero de actividades: mascletàs (disparos de petardos que hacen vibrar el suelo), castillos de fuegos artificiales, pasacalles, ofrendas florales a la Virgen de los Desamparados, verbenas, conciertos y una gastronomía que invita a probar platos típicos como la bunyol (buñuelo de calabaza). Todo ello hace de las Fallas una fiesta completa, que atrae cada año a cientos de miles de visitantes.
De la Plantà a la Cremà: cinco días que transforman Valencia en un escenario de arte y fuego
Los días clave de las Fallas
Aunque la fiesta se extiende desde el 15 al 19 de marzo, cada día tiene su propio ritmo y eventos destacados:
15 de marzo (La Plantà): Es el día en que los monumentos falleros se instalan en las calles. Equipos de artistas y voluntarios trabajan toda la noche para que, al amanecer, las fallas estén listas para ser admiradas. Es un momento mágico en el que la ciudad se llena de color y creatividad.
16 y 17 de marzo (La Ofrenda): Miles de falleros y falleras, vestidos con sus trajes tradicionales, desfilan hacia la Plaza de la Virgen para ofrecer flores a la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia. El resultado es un impresionante tapiz floral que cubre la figura de la Virgen.
18 de marzo (La Nit del Foc): La noche del fuego es uno de los momentos más esperados. Un espectáculo pirotécnico de más de media hora ilumina el cielo de Valencia con colores y sonidos que dejan sin aliento.
19 de marzo (La Cremà): La fiesta culmina con la quema de los monumentos falleros. A partir de las 10 de la noche, las fallas infantiles arden primero, seguidas por las fallas grandes a medianoche. La quema de la falla ganadora del primer premio en la sección especial, alrededor de la 1 de la madrugada, es el broche final.
¿Qué actividades no te puedes perder?
Las Mascletàs: A las 14:00 horas en la Plaza del Ayuntamiento, estos disparos de petardos coordinados son una experiencia sensorial única. El estruendo rítmico de la pólvora hace vibrar no solo el suelo, sino también el corazón de quienes lo presencian.
Imagen de unan mascletà
La Ofrenda a la Virgen de los Desamparados: Un desfile multitudinario en el que los falleros y falleras, ataviados con sus trajes tradicionales, llevan flores a la Virgen. El resultado es un mosaico floral de belleza incomparable.
Los Castillos de Fuegos Artificiales: Cada noche, el cielo de Valencia se ilumina con espectáculos pirotécnicos que combinan color, sonido y creatividad. El más impresionante es el de la Nit del Foc.
Visitar los Monumentos Falleros: Recorrer las calles para admirar las fallas es una actividad imprescindible. Las de la sección especial, como Na Jordana o Nou Campanar, son las más espectaculares, pero cada barrio tiene su propia joya.
Mascletàs, ofrendas y castillos de fuego: los imprescindibles de las Fallas que no te puedes perder
Probar la Gastronomía Fallera: No puedes irte sin probar los bunyols (buñuelos de calabaza) o disfrutar de una paella en alguno de los muchos restaurantes que ofrecen menús especiales durante las fiestas.
¿Es necesario ser fallero para disfrutar de las Fallas?
¡En absoluto! Las fallas son una fiesta abierta a todos. Aunque ser fallero implica participar activamente en la organización y financiación de las actividades (a través de las comisiones falleras), cualquier visitante puede disfrutar de la fiesta. Puedes pasear por las calles para admirar los monumentos, asistir a las mascletàs, disfrutar de los fuegos artificiales o incluso unirte a las verbenas y conciertos organizados por las comisiones.
Si quieres sentirte más integrado, puedes comprar un blusón fallero (una prenda tradicional que cuesta alrededor de 10 euros) o lanzar petardos, una actividad muy popular durante las fiestas. Y si tienes la suerte de conocer a algún fallero, ¡mejor aún! Te podrán invitar a su casal (local social de la comisión) y vivir la fiesta desde dentro.
Imagen de la Ofrenda a la Virgen
¿Cómo informarse sobre las actividades?
Los medios de comunicación locales, tanto en papel como digitales, ofrecen una amplia cobertura de las fallas. También puedes consultar la página web de la Junta Central Fallera, que proporciona información detallada sobre los eventos y las comisiones. Además, las aplicaciones móviles y las redes sociales son una excelente herramienta para estar al día.
¿Cómo llegar y moverse por Valencia durante las fallas?
Valencia está bien conectada con el resto de España. Puedes llegar en tren (Renfe ofrece servicios AVE desde Madrid y Euromed desde Barcelona), en autobús o en avión. Una vez en la ciudad, lo mejor es moverse en transporte público, ya que muchas calles están cortadas debido a la instalación de los monumentos falleros. El metro y los autobuses son opciones eficientes y económicas. No se te ocurra venir en coche.
¿Dónde alojarse?
Valencia cuenta con una amplia oferta hotelera, aunque es recomendable reservar con antelación, especialmente para los últimos días de las fiestas. Si los hoteles del centro están completos, puedes optar por alojamientos en las afueras, bien conectados con el centro a través del metro.
Más de 700 monumentos efímeros y 400.000 personas movilizadas: el impacto de unas fiestas que son Patrimonio de la Humanidad
¿Cuánto cuesta ser fallero?
Formar parte de una comisión fallera no es excesivamente caro. Las cuotas anuales suelen rondar los 200 euros, aunque el costo puede variar según la comisión. Sin embargo, si decides vestirte de fallero o fallera, los gastos aumentan. Un traje de fallero puede costar entre 150 y 500 euros, mientras que los trajes de fallera, con sus complementos, pueden superar los 3.000 euros. Pero, como en cualquier fiesta, cada uno ajusta su presupuesto según sus posibilidades.
Buñuelos, una de las gastronomías típicas de las fallas
¿Por qué las fallas son únicas?
Las Fallas son una fiesta que combina tradición, arte y participación ciudadana como pocas en el mundo. Es una celebración que involucra a toda la ciudad, desde los artistas que crean los monumentos hasta los vecinos que colaboran en su construcción, pasando por los músicos, cocineros y voluntarios que hacen posible cada evento. Además, su carácter crítico y satírico, plasmado en los ninots (figuras que forman parte de las fallas), la convierte en una fiesta con un profundo sentido social y cultural.

