7 cumplesiglos del Sent Soví

La Universitat de València conmemora el 700 aniversario del libro de cocina más antiguo de España, con la exposición “Gastronomía Medieval. El llibre de Sent Soví y la cocina en los siglos XIV y XV”.

Copia de “Sent Soví” del s.XV expuesta en La Nau de València

Copia de “Sent Soví” del s.XV expuesta en La Nau de València

Paco Alonso

Es la primera vez que se muestra en público este recetario conservado en la Biblioteca Histórica de la UV. La copia de “Sent Soví” data de principios del siglo XV, pero está probado que parte de un original anterior no conservado que, probablemente, se escribió en 1324, por lo tanto, año arriba, año abajo, este cuaderno Rubio del arte culinario cumple setecientos años, y por eso el catedrático de historia medieval, Juan Vicente García Marsilla, es una de las personas más felices de este mundo. El profesor llevaba más de tres años queriendo sacar a pasear este incunable y lo ha hecho a lo grande en esta exposición, que nos acompañará como poco hasta el 4 de mayo, aunque me apuesto la barba a que será prorrogada. Hay demasiadas cosas para ver y disfrutar.

Sobre todo para los amantes de la cultura valenciana. Primer libro de cocina de la península y en nuestra lengua, con recetas muy refinadas porque era una cocina pensada para nobles, mucho más dulce y especiada. ¡A nuestros antepasados les pirraban las especias!

Quise dármelas de listo, y le pregunté a Juan Vicente si la presencia de tantas especias era para tapar los malos olores de la época, como si aquello fuera un street-food hindú. Agradecí su condescendiente respuesta: “No, al contrario. El uso de especias era signo de alta posición social, y además los productos eran frescos, muy frescos, y las técnicas culinarias tremendamente complejas. Podían cocinar un pavo real y servirlo con las plumas de la cola”. Te haces una idea sólo mirando el especiero que hay expuesto. Se trata de una caracola de grandes dimensiones recubierta de plata, y con finísimos detalles de orfebrería simulando una carabela. Sin duda, la pieza más valiosa de la exposición, junto con el libro.

Especias, claro. ¿No fue ese el motivo del viaje de Colón, encontrar una ruta alternativa por mar? La exposición de La Nau, que puede visitarse en la Sala Academia, está estructurada en tres secciones: “Cocina para leer. Los recetarios y sus ingredientes”; “Fogones medievales. La cocina como espacio de trabajo y creación” y “Comer juntos en la edad media. El universo de la mesa”. Tenedores no había pero germanor y comboi, bastante.

La exposición cuenta con piezas únicas provenientes de 23 prestadores, museos y archivos, tanto valencianos como españoles y europeos, que ilustran un viaje por los sentidos. Hay hornillos, morteros, no para hacer all i oli, sino para picar especias; platos de cerámica dorada, no para comer, sino para fardar y decorar salones palaciegos; libros de cuentas de banquetes, restos de alimentos: huesos de aceituna, cáscaras de frutos secos y, milagrosamente, un huevo de gallina del siglo XV encontrado en la Basílica de Alicante, que ha prestado el MARQ, así como imágenes de arte gótico que ilustran esos banquetes de la época, donde al señorito le cortaba la carne su maestre del ‘arte cisoria’.

Sent Soví es un libro que demuestra que el valenciano fue la primera lengua vernácula capaz de compilar la cultura gastronómica de la península y de Europa. Poca broma"

Como buena exposición gastronómica, se puede ampliar con conferencias y degustaciones a cargo del chef Jorge de Andrés, el viernes 4 de abril y el martes 15 de abril a las 18 horas. Y el 29 y 30 del mismo mes, se celebrará el congreso internacional: “Comer según los estatutos. Alimentación y sociedad en la Europa Bajomedieval”, en la Sala Palmireno de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València y en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau.

Sent Soví es un libro que demuestra que el valenciano fue la primera lengua vernácula capaz de compilar la cultura gastronómica de la península y de Europa. Poca broma.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...