Un documental desvelará el exilio republicano más desconocido: el del norte de África

Memoria histórica

'Contraluz', dirigido por Marcello Peres y Nicola Tagliabue, es una producción de la Fundación Domingo Malagón y Heracles Archaeology, y se estrenará en junio en Casa Mediterráneo de Alicante

Republicanos españoles en la cubierta del Stanbrook, en el puerto de Orán.

Republicanos españoles en la cubierta del Stanbrook, en el puerto de Orán.

UA/Archivo de la Democracia

Muy inferior en número al emprendido por cientos de miles de españoles durante y después de la Guerra Civil hacia Francia y América, el penoso exilio republicano que por mar -y en menor medida por aire- arribó a las costas del norte de África, sobre todo a las de Argelia, halló durante décadas mucha menor atención académica y, por tanto, encontró escaso eco en la opinión pública. 

De un tiempo a esta parte, gracias a la tarea de diversos estudiosos y el empeño de algunos descendientes de quienes padecieron el exilio, como la incansable Eliane Ortega, se ha ido conociendo valiosa documentación gráfica y escrita, se han programado conferencias, se han escrito artículos y han comenzado a gestarse audiovisuales que recogen aquellas peripecias de hombres y mujeres cuyas vivencias e ideales no merecían quedar en el olvido. 

En 'Contraluz' aún pervive el testimonio de tres protagonistas, tres niños de los cuales solo una -Uca Egea- conserva recuerdos vívidos de la famosa travesía del Stanbrook

La Universidad de Alicante guarda en sus archivos una parte significativa de esa documentación y organiza unas jornadas dedicadas al asunto que este año han llegado a su IV edición, jornadas en las que estudiosos y descendientes comparten las investigaciones de unos y la herencia familiar que oralmente o en forma de cartas, fotografías y algún que otro libro de memorias aportan los otros.  Y también en Alicante, el próximo mes de junio, en la sede de Casa Mediterráneo, se estrenará un documental destinado a llevar este fragmento dramático de la historia de España al conocimiento del público general.

Contraluz. Historias del exilio republicano español en el norte de África, es una obra de Marcello Peres y Nicola Tagliabue, el segundo de una trilogía de documentales sobre el exilio republicano producidos por la Fundación Domingo Malagón en colaboración con Heracles Archaeology y con el patrocinio del Ministerio de la Presidencia Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

Lee también

El primero de ellos, Toulouse La Rouge, se centraba en el exilio que se desplazó a Francia, y el tercero se ocupará de aquel que cruzó el Atlántico hacia México, Cuba y otros destinos americanos. Contraluz, ahora en fase de posproducción, muestra la odisea menos conocida de unos 15.000 españoles, en su mayoría hombres, pero también mujeres y niños, que en condiciones penosas se vieron forzados a dejar atrás sus vidas y emprender una aventura para la que ninguno de ellos se había preparado.

Uno de los directores, Marcello Peres, investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona, explica a La Vanguardia que, una vez concluido el primer documental, Toulouse La Rouge (que desde diciembre ya se ha mostrado en Madrid, Barcelona y Toulouse),  él mismo se sorprendió mucho al enfrentarse a su segundo proyecto: “todas las personas, catedráticos, colegas, con los que he hablado, no se imaginaban el tamaño de este exilio, el drama de cruzar el Mediterráneo a bordo de barcos, o de pateras, en sentido contrario a lo que ahora vemos”. 

Son diez los testimonios que recoge el documental, de aproximadamente una hora de duración

Aunque por evidentes razones biológicas cada vez es más difícil, en Contraluz aún pervive el testimonio de tres protagonistas de aquella apresurada huida, tres niños entonces de los cuales solo una -Uca Egea- conserva recuerdos vívidos de la famosa travesía del Stanbrook, el último barco que zarpó del puerto de Alicante huyendo de las tropas franquistas.

Uca vive en París, pero aunque le ofrecieron acudir a su casa para entrevistarla, prefirió viajar de nuevo a España para ofrecer su testimonio. “Es la única que tiene recuerdos directos” explica Marcello Peres, “ha sido impresionante la entrevista; no tuve que hacer ninguna pregunta, empezó a hablar y contó una serie de detalles sobre la travesía en el Stanbrook que te hacían sentir que estabas allí con ella”. 

Horizontal

El presidente del gobierno presidió en mayo de 2024 en Alicante el 'Día de recuerdo y homenaje a los hombres y mujeres que sufrieron el exilio como consecuencia de la Guerra y la Dictadura".

MORELL / EFE

Fue una corta travesía, apenas 20 horas, pero muy peligrosa debidos a la sobrecarga del buque y la amenaza del enemigo, pero cuando arribaron con esperanza al puerto de Orán se vieron forzados a soportar una larga cuarentena que no era sino el inicio de un incierto y complicado futuro. Son diez los testimonios que recoge el documental, de aproximadamente una hora de duración.

El destino de la mayoría, de los llegados en el Stanbrook y antes, en buques de guerra o en mercantes como el African Trader, desde València, Alicante, Cartagena, o de otros puertos del litoral español, en chalupas o barcos de pesca, fueron los campos de internamiento y concentración en zonas cercanas al desierto, en condiciones muy duras, especialmente a partir del comienzo de la IIª Guerra Mundial y de la formación del Régimen colaboracionista de Vichy en la Francia ocupada.

Lee también

Desde julio de 1940, la mayoría de los refugiados españoles fueron integrados forzosamente en las Compañías de Trabajadores Extranjeros y enviados al sur, a trabajar en las profundidades del desierto del Sahara, bajo extremas condiciones, en las minas de carbón de Kenadsa y en la construcción del ferrocarril Transahariano, donde se crearon los campos de trabajo y disciplinarios, en los que se llegó a cotas de crueldad y sufrimiento extremos.

Al director de Contraluz -un título que alude a la cierta invisibilidad que ha mantenido en penumbra este exilio- le ha impresionado el contraste entre el drama, la dureza de los relatos de los descendientes de aquellos exiliados que tanto sufrieron en los campos de trabajo, y cómo, al mismo tiempo, “quienes nacieron en Orán o en Túnez y fueron niños allí transmiten felicidad al hablar de la libertad y el fermento cultural que sintieron en estas tierras”.

mi rol ha sido intentar crear una narrativa histórica entre una entrevista y otra, pero diría que el mando lo han tenido los entrevistados

Marcello PeresDirector de 'Contraluz'

A partir de esas historias, que tienen todas algo en común pero ofrecen muchísimos detalles y visiones muy personales, “mi rol ha sido”, explica el director, “intentar crear una narrativa histórica entre una entrevista y otra, pero diría que el mando lo han tenido los entrevistados”. 

Contraluz. Historias del exilio republicano español en el norte de África, se estrenará el 3 de junio en Casa Mediterráneo, y antes de fin de año está previsto que el Instituto Cervantes programe un pase en su sede de Orán.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...