La entrada del horario de verano supone el comienzo de la temporada alta en los aeropuertos españoles. Para el de Alicante-Elche Miguel Hernández llega, tras una larga racha de récords mensuales de pasaje, con una previsión en la misma línea. Con el inicio de tres conexiones que efectúan este año su primer vuelo a tres capitales europeas -Atenas, Belgrado y Chisinau- la Costa Blanca quedará unida por primera vez con Grecia, Serbia y Moldavia por vía aérea con vuelos directos, elevando hasta los 30 el número de países presentes en su calendario de 226 rutas, con 141 destinos diferentes.
Con un claro predominio del low cost, 31 aerolíneas operarán en el aeródromo alicantino, siendo RyanAir la principal protagonista. No en vano la compañía irlandesa basa 18 de sus aeronaves en Alicante-Elche, una presencia muy superior a la de las otras tres bases operativas presentes en las instalaciones alicantinas, pues Vueling y Norwegian cuentan con cuatro aviones en la base local mientras easyJet tiene tres. RyanAir operará en total 90 rutas y prevé superar los 7,3 millones de pasajeros que transportó en 2024. Con Londres-Stansted y Manchester ha programado nada menos que 25 vuelos por semana esta temporada. Por contra, cancelará tres rutas (Billund, Burdeos y Santander).
Reino Unido mantiene su posición como principal 'cliente' de la Costa Blanca, gracias a sus 25 rutas directas
Entre las novedades, desde ayer, 31 de marzo, easyJet ha abierto la esperada ruta a Atenas, y se inauguraron las conexiones a Bydgoszcz (décima ciudad polaca que conecta con la Costa Blanca) y Salzburgo (Austria), ambas operadas por Ryanair, que hoy dará inicio a la ruta con la también austríaca Linz.
El 3 de mayo, Jet2 inaugurará la ruta a Bournemouth, y el 31 de mayo, Volotea lanzará la conexión a Burdeos. Con la capital moldava, Chisinau, se establecen dos rutas: una operada por SkyUp que comenzará el 19 de mayo y otra por FlyOne, que se inaugura el 7 de junio. El día 3 de ese mismo mes Wizz Air, cada vez más presente, tiene previsto iniciar la conexión con Belgrado (Serbia). El 5 de julio se produce un estreno singular: la primera ruta entre Alicante-Elche y una de las islas del Canal de la Mancha, en concreto, con Guernsey.
Como es habitual, Reino Unido mantiene su posición como principal 'cliente' de la Costa Blanca, gracias a sus 25 rutas directas. En 2024, más de 6,11 millones de pasajeros viajaron entre el Reino Unido y Alicante. Le siguen Alemania con 15 enlaces directos, más incluso que España, ya que son 13 los aeropuertos nacionales conectados con el Miguel Hernández, y Polonia con 10.
El debate de la ampliación
Con estos datos sobre la mesa, el debate acerca de la ampliación de las instalaciones se avivará, teniendo en cuenta que la Generalitat Valenciana, la Diputación Provincial y los principales ayuntamientos de la provincia están gobernados por un PP que no ceja en considerar insuficientes los planes de ampliación de la terminal y pistas de rodadura que ha comprometido el Ministerio y reclama con insistencia la ejecución de una segunda pista. Un añadido al que se oponen partidos como Compromís y EU-Podem basándose en argumentos de orden medioambiental.
A este respecto, hay que recordar que el último Plan Director en el que AENA basa su plan de inversiones caduca en 2026, y será el momento de decidir si en el plan proyectado hasta 2031 se incluye esa opción o se descarta. Lo que dicen los datos es que, tal como refleja un interesante análisis publicado por el portal informativo independiente 'aeropuerto-alicante-elche.es', AENA calculó que se alcanzarían los 15,6 millones de pasajeros en 2026, una cifra que ya se logró en 2023. Por lo que si Alicante-Elche supera por primera vez los 19 millones de pasajeros en 2025, estaría superando en más de un 21% las previsiones de AENA un año antes de lo estimado. Incluso existe la posibilidad de que en 2026 el aeropuerto se acerque o incluso supere los 20 millones de viajeros, lo que supondría un desvío de más de 4,5 millones de usuarios respecto a la previsión del ente.
AENA calculó que se alcanzarían los 15,6 millones de pasajeros en 2026, una cifra que ya se logró en 2023
En definitiva, aunque la construcción de una segunda pista no sea necesaria de inmediato, los gestores aeroportuarios deberán afinar sus predicciones al respecto y considerar si la operativa en las horas más ajetreadas del aeropuerto alicantino no puede estar aproximándose a su límite y quizá pueda rebasarlo antes de la próxima década.