La Comunidad Valenciana perdió en 2023 un 9,4% de la superficie dedicada a agricultura ecológica y se quedó con 139.000 hectáreas, que suponen un 4,4% del total, muy por detrás de Andalucía (48%), Castilla-La Mancha (16,5%) y Catalunya (9%), y a la par de Extremadura (4,5%). Mientras en el conjunto del estado la superficie de agricultura ecológica ha crecido un 11,2% en 2023, la Comunidad Valenciana ha perdido cultivos ecológicos y se sitúa por debajo de la media, solo por delante de la Comunidad de Madrid.
Lo recoge la última y quinta edición del Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas, un informe impulsado por Cajamar y elaborado por el director adjunto del IVIE y catedrático de la Universitat de València, Joaquín Maudos, en colaboración con la economista del Instituto Jimena Salamanca, que analiza en profundidad la situación del sector agroalimentario en las diferentes comunidades autónomas y que permite retratar la evolución reciente del campo valenciano. Expone cómo la Comunidad Valenciana es la tercera en exportaciones agroalimentarias y en 2023 logró un superávit comercial de 3.206 millones de euros, un 16,6 % más que el año anterior.
Andalucía (48%), Castilla-La Mancha (16,5%) y Catalunya (9%) lideran la producción ecológica
Según los datos del informe, las cifras de producción ecológica sitúan a la Comunidad Valenciana en cifras previas a la covid, ya que en 2019 eran 128.000 hectáreas y en 2020, en torno a las 147.000. En el primer año las cifras representaban el 5,4% del total nacional; y un año después el porcentaje era del 6%. Actualmente, según el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV), el principal cultivo ecológico del territorio valenciano es el viñedo para el vino, con 19.340 hectáreas, seguido de los frutos secos (19.197 ha), el olivar para aceite (8.324 ha), los cítricos (6.186 ha), los cereales (4.546 ha), los frutales (1.758 ha) y las hortalizas (1.176 ha).
En conjunto, ha habido un aumento de los terrenos cultivados en esta modalidad entre los años 2017 y 2022. Ese último año, según el informe del IVIE y Cajamar, la superficie de agricultura ecológica alcanzó las 154.000 hectáreas en la Comunidad Valenciana, un ligero crecimiento con respecto al año anterior (+0,2%). Sin embargo, la tendencia se revierte en las cifras de superficie ecológica cultivada en 2023 y caen un 9,4% en la Comunidad Valenciana, frente al aumento del 29,6% de La Rioja, del 29% de Castilla y León, o del 48,3% del Principado de Asturias.

Superficie de agricultura y superficie agrícola utilizada (SAU) ecológica de España por comunidades autónomas. 2019-2023
En anteriores legislaturas, hubo un impulso del sector a través del primer Plan Valenciano de Producción Ecológica (2016 – 2020), con importantes incrementos en la producción, consumos y volumen de negocio. También hubo un segundo Plan Valenciano de Transición Agroecológica (PVTA), con vigencia hasta 2025, un proyecto del Botànic que quedó en pausa.
Sin embargo, la nueva Conselleria del gobierno de Carlos Mazón, ahora dirigida por Miguel Barrachina, apuesta por el sector, al que considera uno de los “pilares del futuro” de la agricultura valenciana. En los presupuesto de 2025, presentados esta semana en Corts Valencianes, ha reservado una partida de 10,7 millones de euros en ayudas a la producción ecológica que también quedó dañada tras la dana, con una afectación total de 1.354 productores, el 64%, según datos del CAECV.