El balance empresarial a los 6 meses de la dana avisa de la “urgente” necesidad de coordinación

Cámara Valencia

Cámara Valencia alerta de una “asimetría” en el proceso de recuperación de la actividad económica en la zona cero y pide al Consorcio de compensación de seguros más rapidez para indemnizar a las industrias

La última actualización del Consorcio cifra en 296 millones de euros los pagos realizados por riesgos  industriales afectadas, el 68% de las solicitudes presentadas

Vecinos observan el derribo de viviendas con maquinaria pesada, a 24 de febrero de 2025, en Chiva, Valencia, Comunidad Valenciana (España). La maquinaria pesada ha comenzado a trabajar en la demolición de las 25 viviendas de Chiva que quedaron afectadas y en estado crítico tras el paso de la DANA. Los daños estructurales que los inmuebles han sufrido en la calle Ramón y Cajal, San Isidro y en el barrio de Bechinos obligan a tirar abajo casas, que después de tres meses de valoraciones y peritajes, se confirma que no pueden ser recuperadas.

Vecinos observan el derribo de viviendas con maquinaria pesada, a 24 de febrero de 2025, en Chiva 

Rober Solsona - Europa Press / Europa Press

El nuevo informe, en este caso económico, sobre la dana de Valencia, vuelve a incidir en la necesidad de coordinación entre administraciones públicas. En concreto, el informe de evaluación seis meses después del desastre que emitió ayer Cámara Valencia apunta a “la urgente necesidad de una mejora en la coordinación entre las distintas administraciones públicas (Gobierno central, Generalitat Valenciana, diputaciones y ayuntamientos) para agilizar la recuperación económica y garantizar la supervivencia de las empresas locales”. La idea ya la refrendaba recientemente el informe presentado por la patronal valenciana, la CEV, y a la misma le daba valor su presidente, Salvador Navarro, al volver a pedir la comisión mixta entre Generalitat Valenciana y Gobierno. 

Lee también

Otra de las conclusiones del informe apela directamente al Consorcio de compensación de seguros, de quien dice el estudio que debe hacer frente “en el menor plazo posible” a la totalidad de las solicitudes presentadas por las empresas industriales damnificadas. “La inyección de liquidez al tejido empresarial es fundamental para aumentar el dinamismo económico de las comarcas afectadas”, reconoce la Cámara de Comercio de València. 

Al respecto, la última actualización del Consorcio -con fecha 16 de abril- cifra en 2.903 los pagos realizados a industrias, por un valor superior a los 296 millones de euros. En porcentaje de gestión de solicitudes, se sitúa en el 68,6%. Desglosado, el número más elevado de solicitudes de industrias se ha producido en Riba-roja del Túria, con 629; seguida de Catarroja, con 390 o Beniparrell, con 346. 

Riba-roja del Túria, Catarroja o Beniparrell son los municipios con más industrias solicitantes de indemnización al Consorcio

Asimismo, el estudio de Cámara Valencia aboga porque la tramitación de la reparación de infraestructuras se haga por el procedimiento de emergencia previsto en la Ley 9/2017, recuerdan, tal y como se hizo con las medidas urgentes adoptadas para afrontar la pandemia de la COVID-19. Y piden “especificar y concretar las partidas de gasto que podrían tramitarse mediante dicho procedimiento, incluyendo las mejoras en las infraestructuras dañadas”.

Con todo, la más destacada conclusión del informe es la de la asimetría en la recuperación empresarial, dependiendo del tamaño de las empresas. Avisa Cámara Valencia que las micropymes, “con escaso pulmón financiero y por tanto más necesitadas de las ayudas públicas y de los pagos del seguro”, han visto mucho más limitado su proceso de reapertura y recuperación. Asimismo, las empresas valencianas se reivindican y señala el informe que son ellas “las que reiniciaron la reactivación económica. El esfuerzo realizado por las empresas para retomar la actividad ha sido inconmensurable”, alerta. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...