La nueva geopolítica inquieta a la empresa valenciana

Empresas

La VIII Jornada Anual Paco Pons ahonda en el nuevo escenario mundial y en cómo enfrentan las grandes empresas de la Comunidad Valenciana los actuales riesgos

Iván Redondo y Agnès Noguera, en el diálogo que mantuvieron ayer en la jornada Paco Pons

Iván Redondo y Agnès Noguera, en el diálogo que mantuvieron ayer en la jornada Paco Pons

AVE

Importaco produce frutos secos y embotella agua mineral. En 2003 arrancó su internacionalización, y sabe que últimamente debe tener “un radar con las declaraciones de Donald Trump”. Lo explicaba ayer así el presidente de la firma valenciana, Toño Pons, sobrino a su vez del desaparecido empresario Paco Pons a quien la jornada empresarial celebrada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) rendía tributo un año más. Un empresario “próximo a la democracia cristiana” al que le costaría entender el escenario español actual, dijo Agnès Noguera, consejera delegada de Libertas7 y vicepresidenta de AVE, en su presentación.

Toño Pons compartió conversación reflexiva con Elisa Tarazona, consejera delegada de Ribera Salud, otra empresa con presencia internacional desde que exportara su modelo de éxito iniciado en el hospital de Alzira en los años noventa con un espíritu que no les permite “decir que no a nada”, apostilló. Tarazona habló de Eslovaquia, de República Checa y de Portugal, donde esperan se consoliden varios proyectos y donde ya gestionan el hospital de Cascais. También tienen centros en Perú y proyectos de consultoría en Kuwait y Arabia Saudí. 

Lee también

Mazón, desde EE.UU.: “Este momento de transición nos va a convertir en más fuertes”

Neus Navarro
Mazón, en el centro, junto a la consellera Marián Cano y el jefe de la oficina económica y comercial de España en Nueva York, Carlos Jiménez

Directivos de Importaco, Ribera Salud o SPB participaron en la jornada celebrada en el Biohub de la Marina de València

En la misma charla, Pons dijo que para afrontar una internacionalización de éxito recetas no existen, pero “hay que tenerlo todo disponible”. Y evidenciando ese no saber por dónde va a ir el mercado que perciben muchas empresas, es clave “tener plan A, plan B y plan C y a partir de ahí, sálvese quien pueda”.

Que la situación política preocupa a la empresa lo evidencian las muchas cuestiones que lanzó Agnès Noguera a Iván Redondo, CEO de Grupo Redondo, y columnista de La Vanguardia, quien ya de entrada asumió que los líderes actuales tienen que liderar un mundo “en el que lo local no es la clave”. Redondo aseguró que el actual momento es “el inicio de una nueva época”, en la que llegarán nuevos líderes, con nuevos retos. Y en España el que marcará la diferencia será el de la vivienda. “En clave nacional, la brecha es la vivienda; debemos encontrar un lugar en el mundo, un proyecto de vida y recuperar la clase media”. Que la crisis inmobiliaria determina las generaciones, como defendió, radica en la idea de que “la anterior generación podía comprarse una casa, la siguiente alquilarla y la presente, la de los jóvenes del momento, aspirar a alquilar una habitación”.

Hay que tener plan A, plan B y plan C y a partir de ahí, sálvese quien pueda”

Toño Pons, presidente de Importaco

Por su parte, Gracia Burdeos, directora general de SPB, y María Pilar Gil, directora de Gil Comes, dieron cuenta del viraje de sus empresas de PYMES a firmas internacionales y ambas refrendaron la importancia del arraigo local, de la proximidad al territorio. Para Gil, resulta más difícil crecer en talento tecnológico que no en operarios, en un sector donde la tradición familiar aún es capital, mientras para Burdeos profesionalizar la compañía es imprescindible. La primera produce salazones desde Vinaròs en diversos mercados, la segunda productos de cosmética y limpieza en Cheste que vende en 30 países.  

Lee también

El puerto de València, la puerta china al sur de Europa

Neus Navarro
Atraque de barcos en el recinto portuario de València

Estar pendientes de ese mundo cambiante es lo que les sugirió ayer en su charla Bernabé Gutiérrez, asesor en geopolítica empresarial y con bagaje estadounidense suficiente para advertir que hace tiempo que las cosas empezaron a cambiar. “Llevo dos años escuchando que me pregunten mis clientes por la III Guerra Mundial y he estado ya en dos búnker de clientes en el último año. Es sintomático”, espetó el conferenciante. En su opinión, “estamos en un proceso de transformación, porque este es un mundo de metamorfosis: seremos polilla o mariposa”, apuntó. 

Hemos pasado del imperio de la ley al imperio de la fuerza”

Adolfo Utor, presidente de Baleària

Una reflexión que preocupó a Adolfo Utor, presidente de Baleària sentado en primera fila, que lamentó que “hemos pasado del imperio de la ley al imperio de la fuerza, ¿Cómo vamos a invertir en mantequilla y no en armas?”. Añadió su creencia en que las empresas tienen un “valor transformador”, una capacidad que Vicente Boluda, presidente de AVE, había puesto en valor en la apertura del evento al destacar que los empresarios son los que sacan adelante el país. 

Otras intervenciones fueron las de Marta Nogueras, directora general de Lanzadera; Javier Martínez, director de ingeniería de Google Cloud España e Íñigo Parra, presidente de Stadler Rail Valencia, quien compartió su visión sobre cómo abordar el crecimiento empresarial en un entorno global volátil y cambiante. Parra incidió en la importancia de gestionar adecuadamente a las personas, el conflicto y la diversidad y destacó el papel clave del CEO, que, en su opinión, debe liderar con pocas normas claras y asegurarse de que se cumplan, ejerciendo la autoridad con humildad. “La verdadera ventaja competitiva es su gente, pero también cómo se gestiona esa gente”, señaló.

Sandra Deltell, socia directora de PwC en Comunidad Valenciana y Región de Murcia cerró una jornada de networking y reflexiones clave para quienes analizan cada día el mercado, y el mundo.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...