Loading...

Expertos internacionales estudian en Alicante el impacto emocional de las catástrofes

Sociología

La Universidad de Alicante acoge a comienzos de junio el 'I Encuentro Sociológico Internacional: La Cultura y las Emociones en Tiempos de Catástrofes'

Un voluntario descansa sobre los restos de un coche en Paiporta, el 3 de noviembre de 2024. 

BIEL ALIÑO / EFE

“Comprender, interpretar y comprobar empíricamente las emociones, individuales y sociales, que las catástrofes naturales, culturales y personales ocasionan en sus víctimas y, cuando los hay, en sus verdugos”. Ese es el propósito resumido del 'I Encuentro Sociológico Internacional: La Cultura y las Emociones en Tiempos de Catástrofes' que va a celebrarse en la Universidad de Alicante entre el 5 y el 7 de junio, con presencia de profesionales de gran prestigio procedentes de varios países.

Como explica Juan Antonio Roche, catedrático de Sociología de la Universidad de Alicante y uno de los directores del comité de organización, el departamento ha previsto organizar distintos encuentros sociológicos internacionales en los próximos años. La terrible riada de Valencia, en un contexto mundial de general preocupación por las consecuencias dramáticas del cambio climático, les llevó a poner el foco en el asunto.

La idea es que a estos encuentros vengan algunos de los mejores sociólogos del mundo y de España

“La idea es que a estos encuentros vengan algunos de los mejores sociólogos del mundo y de España. Este año hemos conseguido, entre los internacionales, dos de primer nivel: Michelle Maffesoli (profesor de Sociología de la Sorbona de París) y David Le Breton (Antropólogo de las Emociones de la Universidad de Estrasburgo), más profesoras con prestigio internacional de Yale (Estados Unidos), Dinamarca y Argentina”. Entre los sociólogos españoles, por ejemplo, está María Ángeles Durán, Premio Nacional de Sociología, y Ramón Ramos, que fue presidente del CIS, entre otros profesionales de alto nivel. 

La conferencia de Maffesoli, con el título “Posmodernidad: la sangre y lo sagrado”, parte de la idea formulada por Max Weber según la cual “lo que caracterizó a la modernidad fue el famoso 'desencanto del mundo', tras la racionalización generalizada de la existencia. ¡Todo estaba sujeto a la razón, todo tenía su razón de ser! Parecería que ese racionalismo se está saturando. Por tanto, la emocionalidad encuentra una fuerza y un vigor innegables en la vida social”. 

Las emociones de brote populista asociadas a las catástrofes tendrán su lugar en varias mesas redondas y conferencias

La exposición de Le Breton, titulada “Antropología de la vulnerabilidad”, plantea que “la condición corporal de la humanidad implica una fragilidad ontológica y social. La seguridad es impensable en un solo lugar, en una sola época, el mundo entero está conectado para bien o para mal, y todos, a su vez, están atrapados en esta maraña sobre la que sólo tienen un control limitado. La vulnerabilidad ya no perdona a nadie”.

No faltan las ponencias que tratarán directamente el tema de la dana, y la conferencia de Eduardo Bericat, catedrático de Sociología de la Universidad de Sevilla y fundador del Comité de Sociología de las Emociones de la Federación Española de Sociología, que se inspira para su reflexión en la estampa 60 de la serie 'Desastres de la guerra', Francisco de Goya, titulada 'No hay quién los socorra'.

“Los populismos autoritarios parecen prosperar contra viento y marea en medio de los desastres modernos”. Imagen del gran incendio de California. 

CAROLINE BREHMAN / EFE

“Esta simple frase”, explica Bericat, “también puede representar, en esencia, el sentimiento de los valencianos ante el desastre de la dana. Pero si en el grabado de Goya la persona parecía sufrir con resignación la hambruna causada por la guerra, el pueblo valenciano respondió con ira al sentimiento de abandono experimentado durante y después de las inundaciones. En esta conferencia reflexionaremos sobre la sociedad del riesgo y el estado de bienestar, el sentimiento de abandono y la ira social, la desafección institucional y las reclamaciones del pueblo, y la individualización y el individualismo”.

Las emociones de brote populista asociadas a las catástrofes tendrán su lugar en varias mesas redondas y conferencias del encuentro alicantino. Josetxo Beriain, catedrático de Sociología de la Universidad Pública de Navarra y profesor visitante en Yale y Harvard, analizará “Las raíces de la explosión emocional del brote populista”. Su conferencia, entre otros aspectos, investiga la manufactura política de las emociones y los ingredientes utilizados, sobre todo en los contextos de los brotes populistas.

Lee también

Las chicas adolescentes de la dana, las más “impactadas” e invisibilizadas de la tragedia

NEUS NAVARRO

Yagmur Karakaya, profesora de Yale, disertará sobre las “emociones populistas y la transformación y dirección de los sentimientos en los movimientos autoritarios nostálgicos”.

“Durante la pandemia de Covid19”, explica la profesora, “una catástrofe que dio un nuevo significado a la palabra sin precedentes, las reuniones políticas, los movimientos de protesta y las conmemoraciones no se detuvieron. Muchos predijeron que el terremoto de 2023 en Turquía y Siria, con un saldo de más de cincuenta mil muertos, sería el fin del presidente Erdogan, y que el gobierno encabezado por él fue inadecuado en su respuesta; se equivocaron”.

En su país, “los incendios forestales del sur de California que arrasaron Los Ángeles no pudieron detener la ceremonia de investidura de Trump. Los populismos autoritarios parecen prosperar contra viento y marea en medio de los desastres modernos. En esta conferencia, me baso en la teoría de la performance para comprender las emociones de los desastres y cómo las performances políticas aceleradas en las que se basa la política populista las gestionan”.