La recurrente queja de hosteleros y hoteleros sobre la falta de taxis en València empieza a coger forma, de nuevo, estas semanas, con el inicio de la temporada alta. En la última asamblea general de la Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec), su presidente, Fede Fuster, pidió a las administraciones la modernización y actualización del sistema de transporte, una demanda que no es nueva pues en el último balance anual de la patronal ya dijo que la gestión del servicio de taxis es una asignatura suspensa en “prácticamente todos los destinos turísticos”.
Asimismo, recientemente también la Confederació Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), en su comisión de turismo, mostró inquietud por la situación del transporte de turistas y pasajeros, taxis y VTC. “Aquí la Comunitat Valenciana tiene mucho que avanzar”, defiende la entidad, que apuesta por una mayor liberalización de este sector porque, opina, permitiría ajustar servicios a la alta demanda. “También terminar con las imágenes de colas interminables en los aeropuertos para solicitar un servicio de taxi que no se corresponden con un destino turístico como el nuestro”, indicó Toni Mayor, presidente de la comisión y expresidente de la patronal hotelera.
Empresas turísticas piden una revisión de la gestión del sector del taxi
Los hoteleros pone el foco en esa imagen de colas de turistas esperando taxi, pero desde el colectivo de taxis desdibujan la imagen. Apunta Fernando del Molino, portavoz de la Federación Sindical del Taxi de Valencia y Provincia, que las colas se disuelven rápidamente y que, por tanto, no son tales en el aeropuerto porque “están continuamente llegando conductores”.
Sin embargo, donde sí asume que hay un problema es en la estación del AVE de Joaquín Sorolla en València. “Ahí tenemos un problemón, estamos hartos de decirlo”, reconoce Del Molino. Describe como los coches particulares hacen a veces de embudo para los taxistas de la parada, a los que les puede costar hasta 20 minutos salir del recinto; o el mismo tiempo para llegar, pues la ubicación céntrica de la estación complica el acceso en determinadas hora punta. Una situación en la que también deben pronunciarse el Ayuntamiento de València o Adif y que desde el taxi consideran se solucionaría aplicando un suplemento especial por estación, medida que forma parte de un amplio listado de propuestas en el que se incluye la activación la concesión de licencias temporales de taxi en períodos de crecimiento de la demanda, como es el verano, como solución a la alta demanda en temporada turística. “En invierno es muy difícil hacer sostenible un taxi en localidades como Xàbia, Benidorm, o Torrevieja, sin embargo en verano es cuando se multiplica la gente y, por tanto, la demanda”, añade.
En Sorolla tenemos un problemón, estamos hartos de decirlo”
También proponen incrementar los suplementos nocturnos, explica Del Molino, cuyo colectivo amenaza con nuevas protestas este mes de junio si no se da una “solución definitiva a las tarifas del taxi”. Considera que la política tarifaria de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, competente en la materia, va “a la deriva” y la acusa de tomar decisiones basadas en “ocurrencias e incoherencias”.
Exigen, entre otros, suplementos “necesarios y acordes a las circunstancias actuales” y reiteran que “en València, por el día y en horario habitual, no hay ningún problema de oferta, pero sí los fines de semana o por la noche”, por lo que defienden que si la tarifa se incrementara, el trabajador del taxi vería premiada su renuncia al descanso en esas ocasiones especiales. En este contexto, la Conselleria negocia estos días con este colectivo y con otras asociaciones del sector para llegar a un nuevo acuerdo tarifario.
La industria turística mantiene previsiones al alza
Hosbec, Caixabank y Expedia coincidieron ayer en sus previsiones al alza para el año 2025 para el sector turístico, en una jornada celebrada en CEV Alicante. El modelo predictivo de Hosbec adelanta que los meses de verano van a ser positivos en términos generales, con amplios periodos que superarán las producciones del año 2024 y una ampliación de la temporada hasta bien entrado el mes de noviembre.