La más reciente radiografía económica de la ciudad de Alicante indica que en ella se concentran el 18% de las empresas de la provincia, aunque eso le permite generar el 25% del Producto Interior Bruto provincial.
Esta es una de las principales conclusiones del primer Estudio de los Sectores Económicos de la Ciudad de Alicante elaborado por el Observatorio Económico de Alicante para Impulsalicante, la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social, y que presentó ayer el alcalde, Luis Barcala, ante el empresariado local.
Barcala explicó que “es el primer estudio que se realiza a nivel local con datos de la ciudad de Alicante”, sin extrapolarlos de los datos de ámbito provincial.
“Este estudio es muy importante para el desarrollo del Área Funcional Alicante-Elche”, asegura el alcalde Barcala
“Es una herramienta de trabajo que sirve para el propio Ayuntamiento, para trabajar y la toma de decisiones, y para cualquiera que quiera consultarla tendrá disponible el informe a partir de la próxima semana en www.impulsalicante.es y acceder a todos los datos para realizar estudios o análisis económicos de los sectores productivos de la ciudad”, dijo el alcalde.
El director general de Empleo, Fomento Empresarial y Nueva Economía del Ayuntamiento, Vicente Seguí, analizó los datos y el presidente del Observatorio Económico de Alicante, José Antonio Trigueros, explicó la metodología empleada.
Uno de los datos más importantes que se desprenden de este estudio es que la ciudad de Alicante representa cerca de la cuarta parte del PIB provincial (23,3%), mientras concentra el 17% de la población.
Alicante sumó 1.000 nuevas empresas en el último año, hasta alcanzar las 25.467
Barcala quiso resaltar que “este estudio es muy importante para el desarrollo del Área Funcional Alicante-Elche”. “La clasificación e identificación de las empresas y sectores de la ciudad de Alicante, es un ejercicio clave a la hora de proyectar políticas de instrumentación de esta área funcional. Es un ejercicio se ha anticipado en la ciudad y que debería realizarse en todo el ámbito del área funcional”, aseguró.
Uno de los capítulos relevantes del estudio es la identificación de los diez sectores empresariales con mayor peso en volumen de facturación, acompañada de un ranking de las principales empresas de cada sector, lo que ofrece una visión inédita del funcionamiento interno del tejido económico de la ciudad.
Por orden de importancia, se señala el comercio al por mayor, el comercio al por menor, la venta y reparación de vehículos a motor, el transporte terrestre y actividades auxiliares de transporte, sanitario, comidas y bebidas, telecomunicaciones y programación, construcción de edificios, actividades de construcción especializada e industria alimentaria.
“Los datos nos confirman una recuperación progresiva de la actividad empresarial en Alicante después de la pandemia y que las políticas adoptadas tras la pandemia han sido las correctas”, destacó el alcalde. El incremento neto de 1.000 nuevas empresas registradas en el último año, hasta alcanzar las 25.467, “refleja una mejora de la confianza del tejido productivo y pone de manifiesto la capacidad de adaptación y resiliencia del ecosistema empresarial local”.
La ciudad de Alicante concentra aproximadamente el 18% del total de empresas de la provincia y su contribución al Producto Interior Bruto provincial se aproxima al 25% del total provincial, lo que evidencia el peso cualitativo de su estructura empresarial. Esta diferencia se explica por un factor fundamental indicado en el apartado anterior: el tamaño medio de las empresas alicantinas —medido por número de trabajadores— es un 75% superior al de la media provincial.
El área empresarial de las Atalayas concentra el 20% y representa el 22% de la facturación de las sociedades mercantiles
“Este dato pone de relieve que, aunque numéricamente representa una parte menor del total de empresas, el tejido empresarial de la ciudad de Alicante es más robusto, genera más empleo por empresa y aporta mayor valor añadido a la economía provincial. Las empresas de mayor tamaño en cuanto a plantilla suelen contar con estructuras organizativas más sólidas, mayor capacidad de inversión, acceso a mercados más amplios y mayor resistencia frente a ciclos económicos adversos”, señala el informe.
Las empresas locales operan en sectores de alto valor añadido (tecnología, servicios avanzados, industria especializada), donde el capital humano es clave y se remunera mejor. También puede indicar una productividad laboral superior, señala el informe quien establece este dato por sectores: generan una media de 53.955 euros los empleados del Comercio al por mayor, 68.086 euros los de venta y reparación de vehículos, 52.745 euros los del Transporte terrestre y actividades auxiliares, 52.494 la industria de la alimentación y 49.987 euros los de actividades sanitarias.
En general, la industria manufacturera genera por cada empleado una riqueza de 57.800 euros, un 16,3% superior a la aportada por trabajador de las sociedades mercantiles domiciliadas en la ciudad.
También se detalla los puestos de trabajo de más difícil cobertura como son los técnicos especializados (38%), comerciales y administrativos (30%), puestos generales con formación intermedia (22%) e IT y tecnológicos (10%); así como los más demandados: almacén y reparto (43%), mano de obra general (20%), comerciales y administrativos (20%) y técnicos especializados (17%).
Respecto al peso de las áreas empresariales en la economía de la ciudad, el estudio refleja que representan el 44,5 % del total de facturación, 4.450 millones de euros al año, y el 37,4% del PIB aportado por las sociedades mercantiles locales, aglutinan el 37,6 % de las sociedades mercantiles de la ciudad con 21.500 trabajadores. El área empresarial de las Atalayas concentra el 20% y representa el 22% de la facturación de las sociedades mercantiles de la ciudad, el gasto medio salarial, la aportación media del PIB por empleado y el tamaño medio por empleado de las sociedades mercantiles domiciliadas es superior en 7 de las 11 áreas industriales a la media de la totalidad de sociedades de la ciudad.


