Loading...

El jefe de Aemet ante la jueza: “Advertimos a la Generalitat de la gravedad de la dana”

Instrucción de la dana

José Ángel Núñez Mora asegura que se activaron todos los protocolos, pero cuestiona que las autoridades, como el president Mazón, no transmitieran “suficiente urgencia a la población”

Un hombre pasea por la calle anegada de barro, a 13 de noviembre de 2024, en Paiporta, Valencia

Rober Solsona - Europa Press / Europa Press

El jefe de Climatología de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez Mora, ha declarado este jueves ante la jueza instructora que, a pesar de las alertas emitidas desde días antes, se sorprendió por la “tranquilidad que trasladó” el president Carlos Mazón en su comparecencia al mediodía del 29 de octubre. Según fuentes presentes en la declaración, el experto meteorológico -con 43 años de experiencia en la Administración- afirmó que, pese a mencionar datos alarmantes (como 140 litros/m² en cuatro horas), “el tono fue tranquilizador”, limitándose a recomendar no circular “si no era necesario”.

Núñez Mora, que comparecía como testigo en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Catarroja (Valencia), encargado de investigar la gestión de la DANA que causó 228 muertos, calificó de “muy excepcional” el aviso rojo activado aquel día y consideró “incomprensible” la tibieza de las medidas institucionales. “Todos los datos apuntaban a que la situación era muy grave. La única recomendación que dio la portavoz del Gobierno fue no ir por la carretera a las 11:00”, manifestó ante la magistrada.

A las 14:30 del 29O ya sabía que sería histórico, pero el president Mazón dio un mensaje 'tranquilizador'

El responsable de AEMET detalló que los primeros indicios de formación de la DANA se detectaron el 20 de octubre. El lunes 21, en la predicción nacional, ya se advirtió de precipitaciones “intensas y abundantes”, y el jueves 24 se concretó que las zonas más afectadas serían el área mediterránea -especialmente la Comunitat Valenciana y Murcia-. “El 26 ya dijimos que el día más crítico sería el martes 29”, explicó.

El domingo 27, AEMET Valencia lanzó una cadena de tuits usando deliberadamente el término “gota fría” -aunque técnicamente obsoleto- para facilitar la comprensión pública. “Etiquetamos a la Generalitat y al 112 porque la gestión del riesgo es su competencia”, subrayó. Esa misma tarde, en declaraciones a TVE, confirmó expresamente el riesgo de inundaciones, información que se emitió en el informativo nocturno.

A las 7:36 horas del 29 de octubre, AEMET activó el aviso rojo -el primero de 2024- al preverse superaciones de 180 litros/m² en menos de tres horas. “En el 2023 solo hubo un aviso de estas características”, destacó Núñez. La alerta, publicada en Twitter a las 7:39, cubría el 75% de la provincia de Valencia debido a la incertidumbre sobre la ubicación exacta de las lluvias torrenciales.

Sin embargo, el climatólogo expresó su perplejidad ante la comparecencia del president Mazón hacia el mediodía: “Había pueblos inundados y autovías cortadas, pero solo se pidió precaución al volante”. Esta intervención, según su testimonio, se produjo después de que el Consell analizara la situación, lo que le hace pensar que “no fue una decisión improvisada” del president.

AEMET activó el primer aviso rojo de 2024 a las 7:36 (75% de Valencia en riesgo extremo) y realizó 24 llamadas al 112”

Núñez Mora reveló que AEMET mantuvo 24 contactos con el 112 valenciano ese día, insistiendo en que “lo peor llegaría tras las 15:00 horas”. A las 12:27, el portavoz nacional de AEMET tildó la situación de “muy grave” en redes. “Nos excedimos en nuestras competencias avisando tanto, pero era necesario”, admitió el experto, quien defendió que los avisos fueron “suficientes” y se mandaron “a tiempo”.

José Ángel Núñez Mora, jefe de Climatología de AEMET en la Comunitat Valenciana, reveló nuevos detalles sobre su participación en la CECOPI (Centro de Coordinación Operativa Integrado) durante su declaración ante la jueza instructora. El meteorólogo afirmó que ya a las 14:30 horas del 29 de octubre -mientras almorzaba- hizo una valoración personal: “Lo que iba a ocurrir sería histórico en la comarca”. Minutos después, a las 14:17, recibió la convocatoria oficial al dispositivo de emergencia, que según protocolo llegó a tres direcciones de correo simultáneamente.

El climatólogo denuncia que se sintió 'señalado' después por las autoridades

Núñez Mora participó activamente en las reuniones de la CECOPI los días 29, 30 y 31 de octubre, aunque la emergencia se prolongó hasta el 4 de noviembre. El testigo hizo hincapié en que documentó meticulosamente todo el proceso: “Tenía claro que debía hacerlo”. Su intervención en el centro de coordinación fue técnica y concisa: “Hice intervenciones muy breves y concretas”, explicó, añadiendo que de los presentes solo conocía personalmente a Miguel Polo, jefe de Emergencias.

Al llegar a la delegación de AEMET, se encontraron con fallos en el suministro eléctrico, pero gracias a los sistemas de respaldo mantuvieron las comunicaciones operativas. Núñez se conectó virtualmente a la CECOPI mientras analizaba en paralelo la evolución meteorológica para poder informar con precisión. A las 17:15 horas, ya desde el centro de coordinación, publicó un tuit advirtiendo que “la situación era muy adversa”, aunque destacó que la meteoróloga de servicio ya había realizado más de 20 llamadas alertando sobre la gravedad.

El declarante reveló un episodio especialmente tenso: el president Carlos Mazón lo citó expresamente en su comparecencia del 4 de noviembre, lo que le hizo sentirse “señalado”. La situación escaló cuando, según su testimonio, recibió amenazas de un “agitador social” ese mismo día. El 19 de noviembre intentó denunciar los hechos en el juzgado de guardia de Valencia, pero afirma que le respondieron que “aquí no hacemos eso”. Tres días después, el 22 de noviembre, acudió a la Jefatura Superior de Policía, aunque su relato fue interrumpido por las protestas de varios abogados de la defensa, que argumentaron que estaba declarando como testigo, no como perito.

Documentó toda la crisis en la CECOPI (29-31O) con intervenciones técnicas, pero revela amenazas

A las 16:18 horas del día 29, Núñez recibió un correo de la Sala de Emergencias de la Generalitat adjuntando un documento que convocaba para declarar la situación de emergencia a las 17:00 horas. Aunque inicialmente no incluía enlace de conexión, se lo remitieron posteriormente por correo electrónico. Las reuniones se prolongaron hasta las 00:30 del 30 de octubre, con una nueva convocatoria programada para las 6:00 de esa misma mañana, demostrando la intensidad de la crisis.

Meteorólogos alertaron en directo con fotos de gente en tejados

El testimonio de José Ángel Núñez Mora reveló momentos clave de la tarde del 29 de octubre en la CECOPI, donde la situación se volvió crítica a partir de las 17:29 horas, cuando alertó específicamente sobre el riesgo en embalses como el de Utiel-Requena. Entre las 18:00 y las 19:03 horas, se produjo un parón en las comunicaciones del centro de coordinación, un vacío durante el cual Núñez Mora continuó difundiendo información urgente a través de redes sociales, incluyendo imágenes de personas atrapadas en tejados en Utiel y datos sobre carreteras cortadas. A las 18:31, recibió una llamada urgente de la secretaria general de la Delegación del Gobierno, quien, ante la gravedad de la situación, le instó a “cortar ya” la línea del AVE sin dudarlo.

La reactivación de la CECOPI a las 19:03 horas no alivió la tensión. Con comunicaciones caídas y municipios como Montroy y Real completamente aislados, las autoridades barajaron medidas extremas, incluyendo un confinamiento masivo. Aunque su rol era estrictamente meteorológico, Núñez Mora admitió que, ante las preguntas sobre el desarrollo de la tormenta, recomendó un “confinamiento sectorizado” para evitar más víctimas. Sin embargo, la coordinación seguía siendo caótica: el SMS de alerta a la población, crucial para ordenar el permanecer en casa, se envió con 50 minutos de retraso (a las 20:57) respecto al mensaje inicial (20:11), un fallo que nadie explicó en el momento. Su intervención final en la CECOPI, a las 22:44, confirmó que las lluvias remitirían, pero persistirían en el norte, cerrando una jornada donde las decisiones institucionales chocaron con la urgencia técnica.

El CECOPI colapsaba sin poder contactar a alcaldes de pueblos aislados

Mientras Núñez Mora y su equipo enviaban alertas en tiempo real —como la advertencia a las 18:21 con imágenes del UME de Utiel—, la estructura de emergencias mostró graves fisuras: ausencia del 112 en la CECOPI, retrasos en mensajes clave a la población, y la incapacidad de contactar con alcaldes de municipios arrasados. La Delegación del Gobierno reconoció a las 20:26 que la Generalitat lideraba la comunicación, aunque la presidenta de AEMET ya estaba en contacto con la Vicepresidencia de Transición Ecológica. Estos detalles pintan un escenario donde, pese a las advertencias precisas de los meteorólogos, la respuesta operativa acumuló demoras críticas durante las horas clave del desastre.