Desde enero de este año, y como consecuencia de la dana, la Comunidad Valenciana da la posibilidad a los ayuntamientos afectados por las inundaciones de tramitar planes especiales urbanísticos de reconstrucción (PEUR). El objetivo de estos es crear y ordenar suelos para la construcción de viviendas -hubo 144.506 viviendas afectadas-, pero también para la reubicación de polígonos industriales o terciarios, e integración de infraestructuras necesarias así como para facilitar las tareas de reconstrucción.
En la dana del 29 de octubre hubo 63 áreas industriales afectadas, un 38,9% de las ubicadas en la provincia de Valencia, con afectación en 71.334 locales comerciales y 66.862 empresas, casi el 80% de las cuales pertenecen al sector servicios.
Sin embargo, hasta el momento, solo dos municipios, Picanya y Riba-roja del Túria, se han interesado por esta nueva herramienta, cuya tramitación tiene carácter “preferente y urgente” en todos los departamentos autonómicos y locales, dadas las circunstancias. Así, en estos momentos, tanto el Ayuntamiento de Picanya como el de Riba-roja del Túria negocian, “a nivel político y administrativo”, con la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio la gestión de la documentación necesaria para tramitar dichos PEUR. Y es que el decreto establece que debe haber una memoria informativa y justificativa que incluya justificación de la financiación prevista, planos de información y de ordenación, normas urbanísticas y la documentación necesaria.
Al respecto, el pasado 4 de marzo hubo una primera reunión entre el alcalde de Picanya, el socialista Pepe Almenar, con el conseller del ramo, Vicente Martínez Mus, quien visitó el consistorio para coordinar los trabajos entre ambas administraciones.
También el Ayuntamiento de Picanya negocia con el gobierno valenciano la tramitación de la documentación
Por su parte, el Ayuntamiento de Riba-roja del Túria está a la espera de una próxima reunión con la Conselleria para abordar su propuesta de PEUR, que ha diseñado como alternativa para reubicar a las más de 1.200 empresas de la localidad que quedaron afectadas por la dana i que suman 12 millones de euros en pérdidas, como explica el Ayuntamiento. En total, el municipio quiere rediseñar 3,6 millones de metros de terreno para crear un nuevo polígono industrial de dos áreas diferenciadas, “más seguras y sin riesgo de inundación” matizan desde el Consistorio.
Una de ellas, ubicada junto a la CV-370, busca facilitar la logística industrial y mejorar la movilidad laboral, y según el Consistorio, también aseguraría una conexión “eficiente” con la red viaria y favorecería la implantación de una zona industrial moderna, con espacios adecuados para nuevas inversiones. Una propuesta que permitiría desbloquear la necesidad de suelo industrial que el sector empresarial lleva tiempo reclamando en la Comunidad Valenciana precisamente en uno de los polígonos de más alta demanda, por su cercanía a València y al puerto, ubicándose en la llamada “primera corona”, junto a las áreas industriales de Cheste y Paterna. La segunda zona que propone desbloquear el consistorio de Riba-roja del Túria con el PEUR es el del Pla de Nadal, justo al lado de la AP-7 y de la urbanización de la Llobatera, que crecería junto a una nueva zona verde.
El ritmo de la demanda de superficie se mantiene en positivo en la Comunidad Valenciana
Recientemente, en el II Foro Logístico de Valencia especialistas del sector concretaron que, a pesar de la dana, el ritmo de la demanda de superficie se mantiene en positivo en la Comunidad Valenciana. Durante los tres primeros meses del año, la contratación en el mercado logístico valenciano ha alcanzado los 208.000 metros cuadrados, récord histórico trimestral tras la dinámica de 2024 que cerró con 377.700 metros cuadrados y buenas sensaciones. La mayoría de las operaciones que se han llevado a cabo durante el primer trimestre de 2025 han sido protagonizadas por compañías compañías de comercio minorista y de B2B (negocio a negocio).
Los consultores incidieron en que durante los últimos años se está observando la “consolidación” del mercado valenciano como uno de los más relevantes fruto de su ubicación estratégica, evolución económica e infraestructuras. Los inversores institucionales y privados cada vez muestran más interés por entrar en el mercado, de hecho en 2024 el mercado valenciano captó el 21% de la inversión nacional directa en logístico
Innovación clasificará las áreas industriales valencianas
La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo ha iniciado el procedimiento para actualizar la clasificación de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana. Este proceso, que se llevará a cabo por la Dirección General de Industria de acuerdo a las solicitudes de los ayuntamientos, es uno de los aspectos que recoge la Ley de gestión, promoción y modernización de las áreas industriales que establece las categorías de básica, consolidada y avanzada atendiendo a las dotaciones y a los servicios que ofrecen.
Actualmente la Comunitat Valenciana cuenta con un total de 296 áreas industriales básicas y 6 avanzadas que corresponden a Las Atalayas de Alicante, Cotes Baixes de Alcoy, Cotes de Algemesí, Parque Industrial Juan Carlos I de Almussafes y Fuente del Jarro y València Parc Tecnològic de Paterna.