Cerdán en el socialismo valenciano

Diario de València

Cerdán en el socialismo valenciano
Periodista

Una de las consecuencias del control que Santos Cerdán ha ejercido en el socialismo valenciano, con la complicidad de Pedro Sánchez, ha sido la sorprendente renuncia del PSPV a sostener la bandera de la reivindicación de la financiación autonómica y dejar que el PP de Carlos Mazón la haga propia. Exigencia que Ximo Puig convirtió en eje sobre el que giraba la denominada “agenda valenciana”, con no pocas tensiones con Sánchez, y que conformaba parte de esa concepción federalista que siempre defendió el expresident valenciano. La demanda incorporaba tres elementos: un fondo de nivelación transitorio hasta la aprobación de una nueva financiación, una quita de la deuda autonómica (la segunda más elevada de España) y un cambio en el modelo que permitiera superar la agónica infrafinanciación valenciana. Pues bien, el PSPV, de facto, ha renunciado a estas tres exigencias, con la excepción, si se quiere, de reducir la deuda, pero siempre de acuerdo con el cálculo que Hacienda ofrece tras pactar la solución con Catalunya.  

GRAF3299. VALENCIA, 16/12/2023.- El secretario general de los socialistas valencianos, Ximo Puig (c), comparece ante el comité nacional del PSPV-PSOE para despejar la incógnita sobre su futuro y el del liderazgo del partido en un esperado cónclave al que también asistió el secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán (i), y la ministra de Ciencia, Diana Morant (d). EFE/ Juan Carlos Cárdenas

Santos Cerdà en un comité federal del PSPV junto a Ximo Puig y Diana Morant, futura secretaria general de los socialistas valenicanos

Juan Carlos Cárdenas / EFE

Debería recordarse que fue el PSPV el que alentó junto a Compromís la Plataforma pel Finançament Just con sindicatos y patronales años atrás, y en la que inicialmente no se integró el PP de Isabel Bonig. Esta plataforma, creada con voluntad de unir a la sociedad valenciana en una reivindicación transversal, se debilitó hace unos meses por la negativa del PSPV a apoyar el fondo de nivelación y tiene ahora en el PP a su principal valedor, lo que supone un giro tragicómico en esta historia, pues Alberto Núñez Feijóo, a día de hoy, sigue sin demostrar, con hechos, su plan para mejorar la financiación valenciana.  En paralelo, se traslada la grave sintomatología de la profunda confusión en la que se ha instalado el socialismo valenciano en esta materia, a pesar de que el IVIE, universidades e incluso FEDEA avalan reclamar al Gobierno un cambio de modelo con urgencia, la deuda y, también, ese fondo que incluso los expertos han cuantificado y que el Estado, como señala Francisco Pérez (IVIE), puede y debe asumir.

El precio que ha pagado, y está pagando, el PSPV desde que Pedro Sánchez, mediante el concurso de Cerdán, decidió tomar el control de esta federación (no es la única) puede acabar dificultando la reactivación del socialismo valenciano en el caso de que el caso Koldo o caso Ábalos acabe afectando al Gobierno y, con ello, provocando un escenario no descartable: el de un adelanto electoral. Pues basta observar la historia del PSPV para comprender que ha conectado mejor con los intereses de la mayoría de valencianos cuando ha construido un discurso propio sin mirarse en el espejo de la dirección nacional. Bien al contrario, cuando se han seguido las directrices de Ferraz (ya le pasó a Joan Lerma con la autovía A-3 y con el descuelgue valenciano de los fastos de 1992) el socialismo valenciano ha sufrido graves consecuencias en las urnas y en la capacidad de construir su propio relato, entregando al PP la iniciativa en esta autonomía.

Basta observar la historia del PSPV para verificar que cuanto más dependiente ha sido de Ferraz peor conexión ha tenido con la sociedad valenciana; ahora permitiendo que el PP la arrebate la bandera de la financiación”

De los hechos recientes conocidos de la gestión de Santos Cerdán en el PSPV, desde la forma con la que se estableció, o se pacto, desde su despacho en Ferraz, en presencia de Alejandro Soler, Carlos Fernández Bielsa y Diana Morant, la sucesión de Ximo Puig, hasta la estéril pugna por el control de la provincia de València para arrebatársela a Bielsa (con formas que se han trasladado a algunas agrupaciones locales), se ha extendido, entre la militancia, el malestar de ese tutelaje. Justo en un momento en el que los socialistas se enfrentan a la obligación de articular su oposición a Carlos Mazón por su gestión de la dana y los 228 muertos. Cuesta creer que en el momento más débil del PP valenciano, con un líder ampliamente cuestionado, la federación socialista valenciana esté perdiendo la oportunidad de plantear, de una manera autónoma, su propia estrategia, con recursos disponibles en les Corts Valencianes que no se han utilizado o permitiendo al PP levantar la bandera de la financiación.

Lee también

Santos Cerdán ha impuesto un modelo de gestión de partido que ha vulnerado directamente la configuración federal de los órganos de dirección, imponiendo un modelo jerarquizado que puede acabar erosionando el único proyecto de la socialdemocracia europea que aún ostenta la presidencia de un Gobierno. Ahora que el caso Ábalos cuestiona los cimientos sobre los que Pedro Sánchez construyó el PSOE de los últimos siete años, Diana Morant debería, de una vez, abrir un debate sobre qué quiere ser y qué propuesta ofrece este partido a los valencianos en aquellas materias que ahogan su futuro, como el de la financiación autonómica, aunque esto suponga enfrentarse a un Gobierno que, tal vez, tenga los meses contados. Lo tienen fácil, basta con mirar qué se hizo en otros tiempos para liderar un debate que ahora le ha robado el PP valenciano. Increíble. 

 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...