València ya tiene plan de emergencias: con alerta naranja por lluvias ya hay que evitar desplazarse

Ciudad

El Consistorio pone a disposición de la Generalitat Valenciana y del área metropolitana la guía elaborada con la Universitat de València que recoge conclusiones de la comisión para la recuperación tras la dana

Vehículos destrozados tras el paso de la DANA por el barrio de La Torre de Valencia, a 30 de octubre de 2024, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). La Comunitat Valenciana ha registrado la gota fría

Vehículos destrozados tras el paso de la dana por el barrio de La Torre de València, a 30 de octubre de 2024 

Rober Solsona / Europa Press

Cuando llegue el otoño y vuelvan sus lluvias, que volverán, los valencianos las vivirán de otra manera y se preguntarán qué se debe hacer en cada momento. Si hay alerta roja, como había aquel 29 de octubre del año pasado, sepan que hay que que buscar refugio en plantas o puntos elevados; llevar agua y abrigo; no salir y dejar libres las vías para los servicios de emergencia o tener preparado el popular (y cuestionado) kit de emergencia. Pero ya con alerta naranja hay que evitar desplazamientos no esenciales y no conducir “salvo que sea necesario”. 

Son algunas de las recomendaciones en ese complejo escenario meteorológico que plantea el plan València + Segura, una guía de recomendaciones para situaciones de emergencias dirigida a la población civil que presentó ayer el Ayuntamiento de València de la mano de la Universitat de València. “En otoño volveremos a mirar al cielo, como cada año”, dijo ayer la alcaldesa María José Catalá, quien puntualizó que entonces “queremos hacerlo con otra actitud, con confianza, y con la certeza de estar preparados”. 

El plan 'Valencia + Segura' ya se puede consultar en línea en la web municipal

El texto es una herramienta que emana del documento de conclusiones que elaboró la Comisión para la Recuperación de las zonas afectadas por la dana de 2024 en la ciudad de València, en el que se recomendaba formar a la población y capacitarla en habilidades y conocimientos clave para hacer frente a una emergencia. Para ello, el Ayuntamiento de València impulsó la redacción de este plan, que ha llevado adelante la Universitat de València a través de la Cátedra Modelo Económico Sostenible de València y su Entorno (Cátedra MesVal) en una iniciativa conjunta. 

El director de la Cátedra puso de relieve su importancia en una ciudad como València, que “está expuesta a numerosos fenómenos naturales que afectan a la ciudadanía” a la que se “pone en peligro si no se actúa adecuadamente”. Dijo que este protocolo busca “preparar a la ciudadanía para responder ante emergencias” a través de “procedimientos prácticos” para que “sepan entender y actuar más adecuadamente”, recoge Europa Press. 

Lee también

Los colegios de València recibirán el curso próximo formación en emergencias y desastres

Neus Navarro
Agentes de los equipos del Servicio de Emergencias buscan víctimas en el lodo, a 3 de noviembre de 2024, en Paiporta, Valencia, Comunidad Valenciana (España). La Generalitat valenciana ha decidido limitar durante la jornada de hoy el tránsito de personas en los municipios más afectados por la DANA, que el pasado 29 de octubre arrasó la provincia de Valencia y que deja ya una cifra de fallecidos de más de 210. Además, se ha decretado un nivel de alerta naranja por lluvias de hasta 150 litros por metro cuadrado en estas zonas.

El Plan se articula en torno a 10 objetivos, que buscan formar a la ciudadanía, a la vez que concienciar y desarrollar una cultura de la prevención, la autoprotección y la corresponsabilidad. Los objetivos específicos que incluye el plan se basan en las pautas siguientes: cultura de autoprotección, corresponsabilidad comunitaria, formación multirriesgo, capacitación en respuesta a emergencias, interpretación de alertas, conciencia de riesgos locales, capacidad de recuperación, herramientas prácticas, reducción de la presión a los servicios de emergencias, y difusión del protocolo. 

Cultura de autoprotección, interpretación de alertas o corresponsabilidad comunitaria son algunos de sus 10 ejes 

Incluye consejos a la población ante fenómenos meteorológicos adversos, tales como lluvias e inundaciones, pero también temporales de viento, tormentas eléctricas, olas de frío, de calor, incendios forestales o temporales marítimos. El listado de recomendaciones ya se puede consultar en línea, para cada escenario, en la web municipal. Pero, al margen de la consulta individual que pueda hacer el ciudadano, el plan municipal está pensado para impartirse de forma presencial directa e indirecta a los vecinos y vecinas, en espacios próximos y adaptados a cada colectivo. 

En primer lugar, se formará a la población infantil y juvenil a través del profesorado en los colegios y de la Policía Local; a personas mayores, a través de la Universidad Popular y centros de actividades CMAPM; a personas con discapacidad en sus asociaciones y en centros ocupacionales; así como a asociaciones de vecinos y vecinas, de consumidores, de amas de casa, etc. En total, se formará a las personas usuarias de 538 centros escolares, 70, asociaciones vecinales, 51 centros de mayores, 20 asociaciones de personas con discapacidad, 31 sedes de la Universidad Popular, 15 alcaldías pedáneas y 6 centros de día.

El 3 de julio se comenzará a formar al profesorado de la Universidad Popular y habrá carpas informativas por la ciudad 

Además, se ampliará a toda la ciudanía mediante un total de 40 carpas informativas instaladas en otros tantos puntos estratégicos de la ciudad. Y, asimismo, se llevarán a cabo campañas de sensibilización en diversos formatos y plataformas para reforzar el aprendizaje, mediante mensajes en medios tradicionales y digitales, material impreso, elementos en la vía pública, contenido digital -web, app y redes municipales- y sesiones formativas específicas a empresas, funcionarios, policías y otros colectivos. 

Alrededor de 100 personas con diferentes perfiles (profesores, bomberos y policías) se encargarán de la formación presencial en las carpas que se ubicarán por la ciudad y en las que personas voluntarias divulgarán el Plan, empezando por las pedanías del sur, ya que fueron las más afectadas. “Es un plan de València para la ciudad de València, pero que no queremos que sea exclusivo de la ciudad. Porque las emergencias no entienden de fronteras administrativas y porque debemos aprender de lo vivido, dado que València y el área metropolitana constituyen un espacio urbano y humano tremendamente interrelacionado a todos los niveles”, señaló ayer Catalá, que pone el documento a disposición de la Generalitat Valenciana y del conjunto del área metropolitana.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...