Una catedrática declara a la jueza que la alerta por la dana se lanzó “tarde” y fue “inadecuada”

Instrucción judicial

La catedrática de Geografía Física Ana Camarasa asegura que el mensaje de emergencia se envió cuando ya era “inútil” y reclama más cultura hidrológica para evitar tragedias futuras

Una persona trata de limpiar el lodo, a 5 de noviembre de 2024, en Catarroja, Valencia, Comunidad Valenciana (España). Hoy, se cumple una semana desde que la DANA arrasara la Comunitat Valenciana. Hasta el momento, hay 211 víctimas mortales y cuantiosos daños materiales en alrededor de 70 municipios de la provincia de Valencia, desde donde todavía hoy se siguen retirando enseres, vehículos y haciendo achiques de agua. Se ha restablecido ya el 98% del servicio eléctrico y el 93% de la población afectada ya dispone de suministro agua. Feria Valencia ha destinado siete pabellones, su Centro de Eventos y sus cocinas a diversas tareas logísticas y humanitarias para luchar contra los efectos de la DANA que ha afectado a la Comunitat Valenciana.

Efectos de la dana en Catarroja 

Matias Chiofalo - Europa Press / Europa Press

Ana Camarasa, catedrática de Geografía Física de la Universitat de València (UV), declaró este jueves como perito en la causa penal abierta por la gestión de la dana que en octubre pasado dejó inundaciones catastróficas en la Comunitat Valenciana. Durante su comparecencia ante la jueza instructora de Catarroja, Camarasa criticó duramente el sistema de alertas, que calificó de “tardío” e “inadecuado” para la magnitud del desastre.

La experta subrayó que el mensaje ES-Alert, enviado a los móviles a las 20:11 horas del 29 de octubre, se activó cuando ya era demasiado tarde: “Para esa hora, las tres grandes oleadas de agua ya habían arrasado zonas como l’Horta Sud”. En declaraciones a los medios, Camarasa explicó que “cada alerta tiene un momento” y que, en este caso, el aviso debió emitirse con antelación y con instrucciones claras de autoprotección: “Si se envía cuando ya hay inundaciones, la gente piensa que aún tiene tiempo, cuando en realidad debe actuar de inmediato”.

“El aviso debió emitirse con antelación y con instrucciones claras de autoprotección” dice la académica

La catedrática insistió en que, en situaciones extremas, los mensajes deben ser directos: “Póngase a salvo, súbase a plantas altas”. Según testimonios recogidos en la investigación, varias víctimas fallecieron intentando salvar pertenencias, un error que podría haberse evitado con una comunicación más eficaz.

Camarasa recordó que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) había activado la alerta roja —el nivel máximo— con horas de antelación: “No hay un ‘superrojo’; cuando se declara este aviso, las instituciones deben actuar”. Criticó que el Comité de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) no se reuniera hasta bien entrada la mañana, pese a que el riesgo era evidente desde la noche anterior.

Lee también

La jueza de la dana ordena conservar las comunicaciones de los días previos a la dana

Salvador Enguix
Imagen del Cecopi aportada por la representación de Salomé Pradas

La geógrafa también destacó la baja percepción del riesgo entre la población, agravada por la distribución irregular de las lluvias: “En la cuenca alta llovía torrencialmente, pero en la baja —donde ocurrieron las inundaciones— no caía una gota. La gente no asoció el peligro”. Este fenómeno, típico de las ramblas, derivó en flash floods (avenidas súbitas), con caudales que pasaron de cero a 2.200 m³/s en minutos.

Durante su intervención, Camarasa denunció la desinformación que circuló durante la catástrofe, como el bulo sobre la apertura de compuertas en Forata: “Si vives en Catarroja, el agua de Forata no te afecta. Estos rumores contaminan la información veraz”.

Durante su intervención, Camarasa denunció la desinformación que circuló durante la catástrofe

Además, señaló el desconocimiento generalizado sobre hidrología: “La gente no entiende qué es una cuenca de drenaje. Lo que llueve en Chiva no llega a Algemesí, son sistemas distintos”. Para la experta, este déficit cultural complica la respuesta ciudadana: “Es vital saber de dónde puede venir el agua según dónde vivas”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...