Varias webs ofrecen ya experiencias para avistar ballenas y delfines en la costa de Dénia
Sociedad
El paso de rorcuales ha ido en aumento en esta zona y la campaña de investigación de la UPV ha detectado este año 120 ejemplares del segundo animal más grande del planeta
Unas embarcaciones persiguen un grupo de ballenas frente a la costa de Dénia.
“Únete a nosotros a bordo de ‘Som Mar’, nuestro velero 100% eléctrico en Denia, para una experiencia de navegación completamente libre de emisiones mientras buscamos ballenas y delfines en el Mediterráneo”. Así, reza uno de los anuncios de We Whale una empresa que ofrece experiencias de observación de cetáceos en Dénia en un barco equipado con una cámara de 360 grados y un hidrófono para escuchar sonidos transmitidos por el agua y detectar la presencia de estos animales.
Son varias las páginas web que ofrecen este tipo de experiencias aprovechando el tirón que han supuesto los cada vez más habituales avistamientos de rorcuales en la costa de esta localidad turística alicantina. De hecho, hace unos días la Universitat Politècnica de València informaba de que cerca de 120 rorcuales, el segundo animal más grande del planeta, han pasado frente a las costas de Dénia en la campaña de investigación de este año que realiza la institución académica.
Una de las imágenes con que se ilustra la experiencia.
El Ayuntamiento de Dénia, consultado por este periódico, ha señalado que no tienen ningún proyecto para aprovechar el presumible tirón turístico de este fenómeno creciente (más allá de alguna publicación en redes sociales haciéndose eco del paso de las ballenas por su costa). Sin embargo, son conscientes de que algunas empresas no desaprovecharán la oportunidad.
En internet se pueden ver ofertas para “descubrir la belleza del litoral valenciano en una excursión con ballenas y delfines” o embarcarse “en una excursión de 4 horas para avistar ballenas y delfines desde Denia”. Sin embargo, en algunos de esos portales se apunta que “esta actividad depende de las condiciones marítimas y por ello no se puede garantizar al 100% el avistamiento de dichos animales, ya que están en un hábitat libre”. De hecho, en algunos de los comentarios se puede ver la decepción de usuarios que no lograron ver a estos grandes ejemplares.
Iniciativa municipal
200 voluntarios vigilan la costa de Dénia en junio y julio para contabilizar el paso avistamiento de cetáceos
Eso no quiere decir que Dénia no sea un paso cada vez más utilizado por los grandes cetáceos. En este sentido, el Ayuntamiento de la localidad ha puesto en marcha la duodécima campaña de voluntariado de observación de cetáceos, iniciativa en la que el Consistorio colabora con la ONG Eucrante desde hace cinco años. De esta manera, durante los meses de junio y julio, unas 200 personas, desde el punto de observación de la Torre del Gerro y por mar, gracias a la colaboración de Fundación Balearia y Mundo Marino, vigilan la costa de Les Rotes y el canal de Ibiza para contabilizar los avistamientos de cetáceos.
Por su parte, la Universitat Politècnica de València continúa con sus investigaciones. Así, un equipo de la UPV ha podido marcar tres animales con marcas satelitales que permiten estudiar sus rutas migratorias y ha podido conseguir dos muestras de genética mediante técnicas no invasivas, cogiendo una muestra del “soplo” del animal mediante el uso de drones.
Para el estudio de su etología, el equipo de la UPV utiliza diversas técnicas, y cuenta tanto con un equipo terrestre (personal que detecta el paso de las ballenas desde un punto en tierra), como con un equipo en el mar, que se responsabiliza de la recogida de diferentes tipos de muestras.
Además, este año se ha contado con la colaboración de investigadores del Tethys Research Institutem y del velero Malizia Explorer dedicado a la exploración científica y conservación de nuestros océanos.
La UPV ha podido marcar tres animales con marcas satelitales que permiten estudiar sus rutas migratorias y han podido conseguir dos muestras de genética
El Malizia Explorer ha estado fondeado en las costas de Dénia y Xàbia ayudando y trabajando con los investigadores Eduardo Belda, del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (IGIC) del campus de Gandia, y Víctor Gallego, del Instituto Universitario de Investigación de Ciencia y Tecnología Animal (ICTA) de la UPV. Ambos se encargan de estudio de estos cetáceos a su paso por Dénia.
“El rorcual común se ha convertido en una especie emblemática para la zona, siendo un atractivo turístico y objeto de estudio científico. Nuestro trabajo busca comprender mejor su presencia y comportamiento, con el objetivo de contribuir a su conservación y a la gestión sostenible de la zona. La campaña de este año ha sido un éxito, con 3 animales marcados y 21 fotoidentificaciones”, concluyen Eduardo Belda y Víctor Gallego.