La lluvia ya era torrencial entre las 5 y las 7 de la mañana en algunas zonas el día de la dana

Informe meteorológico

Las máximas intensidades tuvieron lugar a primeras horas de la tarde, a caballo entre las cuencas del río Magro y la cuenca de la rambla de Poyo, según el estudio cronológico de los volúmenes de precipitación

Crecida del río Magre, a 29 de octubre de 2024, en Alfarp, Valencia, Comunidad Valenciana (España). El Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) ha elevado a rojo el nivel de alerta por lluvias en todo el litoral e interior norte de Valencia, donde estaba fijada la alerta naranja. De este modo, el CCE ha actualizado los planes de emergencia por la DANA que afecta este martes, 29 de octubre, a la Comunitat Valenciana, y que a primera hora de la mañana establecía el nivel rojo solo para el litoral sur de València.

Crecida del río Magra, a 29 de octubre de 2024, en Alfarp, Valencia. 

Jorge Gil - Europa Press / Europa Press

“El episodio de lluvias del 29 de octubre de 2024 se ajustó temporalmente de un modo casi perfecto a ese día. En la provincia de Valencia, el comienzo de la precipitación tuvo lugar sobre las 3 horas en el interior sur de la provincia y cesó casi completamente a las 24 horas. Los primeros rayos del día se registraron poco después de las tres de la madrugada, afectando a zonas próximas a la Muela de Cortes, y el primer tren convectivo se formó alrededor de las cinco de la madrugada. Entre las 5 y las 7 horas de la madrugada, la intensidad ya era torrencial, con acumulados en una hora de 62,2 l/m2 en Pinet y 79,2 en Millares”.

El párrafo entrecomillado es la transcripción exacta de la descripción que realizan cinco expertos del episodio de lluvias torrenciales de 29 de octubre de 2024 que causó 228 muertos y una catástrofe de terribles dimensiones en buena parte de la provincia de Valencia. Es un informe aportado a la instrucción de la causa penal abierta en Catarroja que suscriben dos profesores de la Universitat de Valencia, dos miembros de la Asociación Valenciana de Meteorología y un meteorólogo de la Agencia Estatal (Aemet).

“En el alto Magro las precipitaciones tuvieron una máxima intensidad entre las 12 y las 16 horas”

“Las máximas intensidades tuvieron lugar a primeras horas de la tarde, a caballo entre las cuencas del río Magro y la cuenca de la rambla de Poyo”, prosigue el estudio. “Estas precipitaciones fueron desplazándose a lo largo del día de SE a NW, de modo que afectaron primero a la cuenca baja del Magro, con posterioridad al sector citado de máximas intensidades, y finalmente a la cuenca media del Turia. En el alto Magro las precipitaciones tuvieron una máxima intensidad entre las 12 y las 16 horas. Esto generó riadas en el abanico aluvial del Magro (l’Alcúdia), en el altiplano de Utiel-Requena, en las cuencas del río de Buñol y en el sector del Turia aguas abajo del Río Reatillo. Pero la principal de estas avenidas fue la que afectó a l’Horta Sud. Las lluvias intensas finalizaron en torno a medianoche”.

El informe señala que “las precipitaciones se localizan en las cabeceras de las diferentes subcuencas que conforman la rambla de Poyo. Los máximos se localizan en las cabeceras de los barrancos de l’Horteta y de Gallego, y en la divisoria hidrográfica con la cuenca del río Magro. Es destacable el frente pluviométrico del noreste de esta franja de lluvias, con fuertes gradientes entre los escasos milímetros que se recogieron en la llanura litoral y cantidades cercanas a 800 mm en el lugar de máximos. La distancia entre el observatorio de Turís-Masía Calabarra (771,8 mm) y Torrent-CEIP Antonio Machado (6,1 mm) es de 13,4 km en línea recta. Esta localización de los valores máximos, junto con su elevada cantidad, hizo que la cuenca de la rambla de Poyo generase la riada con mayores picos de crecida y la más catastrófica”.

Lee también

Feijóo defiende a Carlos Mazón y traslada a las víctimas de la dana que él no le puede cesar

Hèctor Sanjuán
El presidente de la Asociación de Damnificados de la dana-Horta Sud, Christian Lesaec, atiende a los periodistas.

Como es natural, las partes personadas en la instrucción penal que realiza la jueza de Catarroja buscan en cada testimonio y cada informe aquellos datos y declaraciones que les parecen más favorables a los intereses de sus defendidos.

En este caso, la defensa de la consellera Salomé Pradas llama la atención sobre el hecho de que “la gran magnitud de la riada (la escorrentía que llegó primero) y que anegó l’Horta Sud vino por los caudales de los barrancos-afluente del Poyo (Horteta, Gallego...) que confluyen con el Poyo en la zona más próxima a Horta Sud”, señala que el estudio “descarta que el agua / lluvias/caudal de la cabecera del Poyo (en Chiva) fuera la causa principal de la riada que afectó a l'Horta Sud” y que la mayor intensidad de lluvias se produjo a partir de las 17 horas, para recordar que esa es la hora en la que el Cecopi estaba ya en marcha “y con presencia de la AEMET y la Confederación Hidrográfica del Júcar”.

La defensa de Pradas aduce que la mayor intensidad de lluvias se produjo a partir de las 17 horas, y el Cecopi estaba ya en marcha

Pero el propósito del estudio científico aludido no es analizar si la administración actuó con prevención suficiente, ni siquiera hace mención a ello. “El objetivo principal reside en generar una información pluviométrica de la máxima calidad posible, ante las numerosas y heterogéneas fuentes disponibles. Pero también se intenta conseguir una reconstrucción minuciosa del episodio pluviométrico en cuanto a la temporalidad y distribución espacial de los volúmenes de agua caídos. Sólo de este modo es posible entender el comportamiento hidrológico del episodio”, señalan los autores.

Ayer mismo, en su respuesta al informe de la Guardia Civil que la asociación Liberum mencionaba para pedir la imputación del presidente de la Confederación Hidrográfica, la jueza Ruiz Tobarra destacaba que “la existencia de avisos previos de la Aemet es reflejada de forma extensa en el informe obrante en las actuaciones incluido en la documentación que se disponía por la Conselleria encargada de las emergencias, y dicha información fue utilizada por otras instituciones, como la Universitat de València, al objeto de adoptar las medidas oportunas”.

“Que a las 15:30 horas se fijara que la reunión del Cecopi debía comenzar a las 17:00 horas, es algo que resulta inexplicable”, afirmaba ayer la jueza

“El hecho de que el día 29 de octubre de 2024 era el día álgido de la dana”, prosigue la magistrada, “fue alertado previamente y así era conocido públicamente a través de los medios de comunicación. Ese mismo día las previsiones meteorológicas se hicieron realidad. Que a las 15:30 horas se fijara que la reunión del Cecopi debía comenzar a las 17:00 horas, es algo que resulta inexplicable, y no solo por las referidas previsiones meteorológicas de los días anteriores, sino por lo sucedido ya desde primera hora de la mañana del día 29 de octubre”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...