El 1 de septiembre, lunes, la primera carpa informativa del programa València + Segura que dirige el Ayuntamiento de la ciudad se ubicará en el barrio de La Torre, donde el pasado 29 de octubre las inundaciones dejaron hasta ocho fallecidos en un mismo garaje. Es la primera de las citas marcada en el calendario presentado este lunes por el concejal delegado de Prevención y Extinción de Incendios y Protección Civil, Juan Carlos Caballero, quien ha detallado el plan con los hitos más destacados, que incluyen la formación, en los próximos meses de septiembre y octubre, de cerca de 50 centros educativos y más de 60 entidades sociales.
Dicha carpa se trasladará en los días siguientes a El Forn d’Alcedo (2 de septiembre), Pinedo (día 3), El Perellonet (día 4), y Castellar-l’Oliveral (día 5). Asimismo, las acciones del Plan València + Segura incluyen formación práctica sobre qué hacer antes, durante y después de una emergencia; la difusión del contenido del kit básico de emergencia familiar; así como el desarrollo de talleres personalizados según el perfil del público: escolar, personas mayores, personas con discapacidad o colectivos vulnerables.
Será septiembre tiempo de carpas informativas en plazas y mercados municipales de la capital y también de inicio de las sesiones formativas “para anticiparnos al periodo de lluvias”, ha comentado Caballero, quien ha añadido que aunque las charlas abordaran todas las alertas meteorológicas y cómo actuar en cada uno de los riesgos, “lógicamente por el periodo en el que nos encontramos, la formación se centrará en saber actuar y protegerse en casos de intensas lluvias”.
El pánico colectivo que se puede desatar en un otoño lluvioso en Valencia preocupa a las administraciones, que como ya explicamos semanas atrás ofrecerá formación tanto a nivel municipal como autonómica. Es, de hecho, uno de los aspectos del plan de recuperación, Endavant, aprobado la semana pasada por el gobierno valenciano, y que incluye el desarrollo de formaciones periódicas y simulacros en todos los municipios con riesgo, dirigidos a centros educativos, comités locales de emergencia y ciudanía en general, tanto en modalidades presenciales como online.
“La formación se centrará en saber actuar y protegerse en casos de intensas lluvias”, señala el concejal Caballero
El plan incluye que la ciudadanía reciba material didáctico sobre cómo actuar antes, durante y después de una emergencia, así como formación práctica en escuelas, hospitales, edificios públicos y barrios residenciales. Y en el caso de la realización de simulacros, estos incluirán rutas y puntos de encuentro accesibles. Para el director general del Plan de Recuperación y Reconstrucción, Rafael González, es importante “la cultura de la anticipación” y la divulgación de los protocolos básicos de actuación y evacuación entre la población para fomentar la prevención y la autoprotección.