En nueve de cada diez municipios de Valencia hay superpoblación de jabalíes
Medio ambiente
El gobierno valenciano presenta a alcaldes de localidades afectadas el nuevo decreto para regular la sobrepoblación de fauna salvaje y la línea de 900.000 euros para los ayuntamientos pactada con Vox
Ejemplares de jabalí en campos de la Comunidad Valenciana
Los agricultores de la Comunidad Valenciana llevan meses quejándose de los problemas que se encuentran en sus campos por la superpoblación de fauna salvaje, entre ellos jabalíes, conejos o cabras montesas existentes. La Generalitat Valenciana reconocía ayer que en el caso del jabalí, y solo en la provincia de Valencia, hay 245 municipios que tienen sobrepoblación, por lo que en la práctica implica que nueve de cada diez localidades de la provincia sufran la problemática asociada a su masiva presencia en campos y cultivos.
Es por ello que el Consell ha flexibilizado las condiciones de caza y ha desarrollado un nuevo decreto que establece nuevas directrices para la gestión cinegética, del que ayer dio detalles a alcaldes y alcaldesas de municipios afectados en un encuentro en Venta del Moro, en la Plana de Utiel. “Dejamos atrás el sectarismo y colaboramos con los cazadores y la Federación de Caza como herramientas clave en la regulación medioambiental”, dijo ayer el conseller Vicente Martínez Mus, quien reconoció que el problema afecta ya a 440 municipios de la Comunidad Valenciana. Y es que, por ejemplo, en los últimos meses incluso en zonas de Sueca y Dénia, litorales, se ha visto ejemplares de jabalí bañándose en sus aguas.
El problema de la superpoblación afecta a 440 municipios, 245 de los cuales están en la provincia de Valencia
Ante la ausencia de un censo de dichos ejemplares, la Generalitat Valenciana cuenta con cifras de captura: si en 2003-2004 hubo 9.607 en todo el territorio valenciano, entre 2023 y 2024 la cifra ascendió hasta los 54.548. Asimismo, la última temporada de caza ha finalizado con 54.548 jabalíes abatidos en todo el territorio, “25.448 más que hace cinco años y casi dos veces y media más que los 22.169 cazados de hace una década”, dijo el conseller de Medio Ambiente, a quien los agricultores han insistido en reiteradas ocasiones que el problema es más perceptible en primavera con daños que ascendieron hasta los 50 millones de euros a lo largo del pasado año, según La Unió Llauradora i Ramadera. Desde AVA-ASAJA, por ejemplo, se han impulsado este último año mociones en más de 300 ayuntamientos, declarados por la Administración con sobreabundancia de jabalíes, para que estos pongan en marcha medidas urgentes.
Además de la flexibilización de la caza, el conseller Martínez Mus presentó también las líneas de ayuda destinadas al desarrollo de sus propios planes de control del jabalí, una orden consolidada que cuenta con un presupuesto total de 900.000 euros repartidos en tres líneas: para el control del jabalí en zonas comunes de caza, para cotos de caza y para la retirada de ejemplares abatidos. Unas ayudas que el conseller plantea “acompañen a los municipios de forma eficaz y sostenible” y que surgen del acuerdo de presupuestos que el PP estableció con Vox para sacar adelante las cuentas públicas.