La red valenciana detecta ocho terremotos de magnitud superior a 3 en un año

Emergencias

El registrado ayer frente a la costa de Santa Pola ha sido el más intenso de los cientos catalogados en los últimos doce meses por el organismo que gestiona la Unidad Sísmica de la Universidad de Alicante

Una imagen del simulacro de terremoto en el que intervinieron los 12.000 alumnos de los centros escolares de Torrevieja y los servicios de emergencia.

Una imagen de uno de los simulacros de terremoto en el que intervinieron los 12.000 alumnos de los centros escolares de Torrevieja y los servicios de emergencia.

Ayto Torrevieja

El terremoto de magnitud 3.6 detectado y localizado ayer frente al litoral de Santa Pola es el más intenso de los registrados por la renovada red sísmica valenciana en el último año. El siguiente en cuanto a intensidad ocurrió hace casi doce meses, el 10 de agosto de 2024, y alcanzó una magnitud de 3.5. En aquella ocasión, el epicentro del temblor, que afectó sobre todo a la provincia de Valencia, se localizó también en el mar, a 15 kilómetros de la costa de Gandia, y provocó algunas llamadas al 112 desde localidades como Oliva. El 15 de septiembre se detectó uno de magnitud 3.3 y con epicentro a kilómetros de profundidad, cerca de la localidad murciana de Ricote.

Los efectos de un terremoto sobre la población y la posibilidad de que produzcan daños materiales dependen no solamente de su intensidad, como es natural, sino de su localización geográfica. El terremoto que en 2011 causó nueve muertos y cientos de heridos y afectó al 80% de los edificios de Lorca (Murcia), cuya magnitud se estableció en 5.2, causó tanta devastación porque se produjo apenas dos kilómetros al noreste de la ciudad y el epicentro estaba situado en el subsuelo de Barranco Hondo y el hipocentro fue extremadamente superficial, apenas a unos 1.000 metros de profundidad.

El terremoto de Lorca causó tanta devastación porque se produjo apenas dos kilómetros al noreste de la ciudad y apenas a unos 1.000 metros de profundidad

La actividad sísmica es constante en el planeta. Por poner un ejemplo, el 28 de septiembre de 2024, jornada en que la red valenciana también detectó un temblor de 3.3 puntos, en este caso con epicentro cercano a Castellón de la Plana, los sismógrafos registraron tres terremotos de magnitud superior a 5 en otros lugares de la Tierra, 36 que superaron los 4 puntos, 61 por encima de los 3 y 209 que marcaron más de 2 puntos de magnitud.

Gracias en gran medida a la mejora de sus sistemas de detección, la red sísmica valenciana, gestionada desde 2022 por la Unidad de Registro Sísmico de la Universidad de Alicante detectó y catalogó entre noviembre de 2023 y octubre de 2024 algo más de 500 terremotos.

Lee también

Entre el lunes y el martes, la red localizó un primer seísmo, de magnitud 1.3, a las 19.14 horas del lunes a unos 110 kilómetros del litoral de Torrevieja. Fue sentido por algunas personas.

Poco después, a las 21.23 horas, ocurrió el terremoto de mayor magnitud, de 3.6, con epicentro en el mar y a dos kilómetros de profundidad, frente a la costa de Santa Pola. Se reportaron mensajes de personas que lo percibieron en esa población y en los municipios de Torrevieja, Elx, Elda y Guardamar del Segura, entre otros. Escasos minutos más tarde, a las 21.48 horas, hubo un tercer temblor casi en la misma zona, de magnitud 2.1 y a 16 kilómetros de profundidad. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...