Los municipios de Moncofa (Castellón) y Guardamar del Segura (Alicante) han sido los primeros en solicitar a la Generalitat Valenciana la protección de las casetas de primera línea como núcleo de valor etnológico, acogiéndose a la nueva Ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana.
Se da la circunstancia paradójica de que, en paralelo a este último intento de salvar sus casas del derribo, los propietarios de Playa Babilonia, en la localidad alicantina, ya han solicitado licencia para emprender por su cuenta la demolición de sus inmuebles. Lo hacen porque, una vez cumplido el plazo fijado por la administración estatal, corren el riesgo de que el ministerio encargue a la empresa Tragsa el derribo y luego, en cumplimiento de la Ley, les pase una factura cuyo coste sería bastante más elevado.
Los propietarios de Playa Babilonia, en Guardamar, ya han solicitado licencia para emprender por su cuenta la demolición
La pregunta es ¿llegará a tiempo ese recurso a la recientemente aprobada ley autonómica para que estas casetas edificadas sobre dominio público marítimo terrestre gracias a unas antiguas concesiones ya expiradas se mantengan en pie? En junio, los vecinos de Guardamar fueron testigos de las primeras demoliciones de dos edificios que albergaron en su día establecimientos hosteleros.
El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, recordó esta semana que “uno de los objetivos fundamentales de la ley es precisamente preservar aquello que en nuestra costa merece ser conservado, y los núcleos de valor etnológico son uno de esos valores que queremos proteger”.
“La ley está pensada para dar cobertura a esos núcleos que forman parte del patrimonio de los valencianos y debemos conservar”, afirma el conseller
La Generalitat ya ha recibido la solicitud de Moncofa, presentada por su ayuntamiento, y de Guardamar del Segura, solicitada por la asociación de vecinos de la Playa Babilonia. “En ambos casos, y en cualquier otro que se solicite, la ley está pensada para dar cobertura a esos núcleos que forman parte del patrimonio de los valencianos y debemos conservar”, asegura el conseller.
El Diario Oficial de la Generalitat Valenciana publicó el 26 de mayo la Ley 3/2025, de 22 de mayo, que incorpora herramientas para proteger el patrimonio litoral y los núcleos costeros tradicionales, reconociéndoles su valor etnológico con el objetivo de dotarles de herramientas para frenar, entre otros, posibles deslindes.
Debate jurídico
¿Conservar patrimonio o consolidar un privilegio?
Frente a la postura 'oficial' que las palabras del conseller avanzan, en el sentido de mantener las construcciones que la Ley estatal cree justificado eliminar, juristas expertos en esta normativa introducen en el debate un aspecto que, hasta ahora, la Generalitat no ha planteado: en el supuesto caso de que los núcleos en cuestión sean declarados elementos de valor etnológico y, así, se decida su mantenimiento, ¿quiere eso decir que se mantendría el privilegio de los propietarios, a quienes les caducaron sus concesiones, de tener esas viviendas en uso exclusivo para siempre? ¿Sería ese derecho transmisible? Si la administración pública decide salvar de la piqueta las casetas por ser “patrimonio de los valencianos”, ¿no deberían pasar a formar parte del patrimonio de los valencianos?
Esta norma recoge aspectos no previstos en la legislación estatal, como la protección de los núcleos costeros tradicionales o la compatibilidad entre los usos humanos y la conservación de los valores naturales del litoral.
En concreto, el artículo 17 establece que la Generalitat, previa solicitud municipal, podrá declarar núcleos urbanos con especiales valores etnológicos aquellos conjuntos edificados que, además de estar integrados en el entorno costero, acumulen valores culturales, históricos o etnológicos cuya desaparición supondría una pérdida para el patrimonio de la Comunitat Valenciana.
La Dirección General de Costas, Puertos y Aeropuertos va a analizar toda la documentación
Una vez realizada la solicitud, la Dirección General de Costas, Puertos y Aeropuertos va a analizar toda la documentación con el objetivo de confirmar que estas casetas pueden ser declaradas núcleos con valor etnológico y así dotarles de un mayor respaldo.
El conseller recuerda que “la Comunitat Valenciana cuenta con alrededor de 500 kilómetros de costa que albergan 10 parques naturales. Además, más del 70% de la población reside a menos de 10 kilómetros del mar, lo que resalta la importancia de este entorno no solo desde un punto de vista ecológico, sino también para la economía valenciana, dado que el 15% del PIB se genera en la franja costera”.
Con esta ley, “el Ejecutivo valenciano busca reafirmar su compromiso de garantizar la protección de su litoral y su patrimonio natural de forma integral, a la vez que se asegura que todas las decisiones sobre autorizaciones y concesiones en la costa se tomen en beneficio de la ciudadanía y del entorno”. Para cumplir con los trámites legales pertinentes, la Generalitat ha solicitado al Gobierno la cesión de competencias, tal y como se ha realizado con diferentes comunidades autónomas.