Detectan retrasos del desarrollo cerebral en niños infectados por la covid en el embarazo

investigación

Esta es la principal conclusión de una novedosa investigación sobre los efectos de la pandemia del virus SARS-CoV-2 durante el estado de gestación del CSIC y gestionado con la UMH.

Horizontal

En la imagen el neurocientífico Salvador Martínez, científico principal del estudio, del Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. EFE/Pablo Miranzo

Pablo Miranzo / EFE

Más de cinco años después de la llegada del coronavirus, la ciencia comienza a desenredar uno de sus misterios más preocupantes: ¿qué efectos tuvo en los bebés que lo contrajeron antes de nacer? Un equipo de científicos españoles ha encontrado la primera pieza de este complejo rompecabezas. Los datos son claros y contundentes: los niños y niñas que se infectaron de covid de forma congénita presentan un aumento del 10% en casos de retraso cognitivo, principalmente en el aprendizaje y la memoria.

Este hallazgo es el fruto de una investigación liderada por el Instituto de Neurociencias del CSIC en Sant Joan d'Alacant, uno de los centros más importantes de España y gestionado con la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Cellular and Molecular Life Sciences en 2023, ha sido respaldado por otros trabajos a nivel mundial.

El responsable de este inquietante descubrimiento es el neurocientífico Salvador Martínez, quien explica que la clave está en la semana 20 de gestación. En este periodo, el cerebro del feto se encuentra en pleno proceso de formación. La proteína ACE2, que actúa como puerta de entrada para el coronavirus, es crucial para la migración de neuronas y el flujo de oxígeno. En esta etapa, el cerebro del bebé es especialmente vulnerable, ya que aún no ha desarrollado la barrera protectora que más tarde lo aísla.

Horizontal

El neurocientífico Salvador Martínez, científico principal del estudio, del Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. EFE/Pablo Miranzo

Pablo Miranzo / EFE

Los investigadores analizaron muestras de cerebros fetales donados de forma anónima y encontraron que, cuando el virus logra cruzar la barrera, ataca de forma muy específica una zona del hipocampo, la región cerebral encargada de la memoria. Si la madre sufrió una alta carga viral y tuvo que ser hospitalizada, el riesgo de que esto suceda aumenta considerablemente.

Las alteraciones en el desarrollo cerebral podrían estar asociadas a una mayor probabilidad de padecer trastornos como el autismo, el TDAH o diversas problemáticas de aprendizaje. Aunque la mayoría de los casos de retraso cognitivo no están vinculados a un síndrome específico, los científicos han notado este aumento del 10% en comparación con niños nacidos antes y después de la pandemia, en condiciones similares.

Martínez subraya que este fenómeno es mucho menos frecuente en los hijos de madres vacunadas, ya que la inmunización reduce significativamente la carga viral. “Ahora podemos empezar a comprobar lo que se podía predecir”, explica. “Esos niños tienen ahora más de cinco años, que es la edad en la que esa parte del cerebro se vuelve indispensable para un aprendizaje adecuado”.

Salvador Martínez, un experto de renombre mundial en neurociencia y embriología, ha dedicado su carrera a estudiar el cerebro humano. Antes de dirigir el Instituto de Neurociencias, fue profesor en el prestigioso Instituto Pasteur de París y ha liderado investigaciones pioneras en campos tan diversos como el tratamiento de la ELA o el uso de células madre de dientes de leche para terapias personalizadas en niños con enfermedades raras.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...