El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, ha enviado dos cartas a las ministras de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría; y de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; en las que les insta a modificar la normativa que regula la prueba de acceso a la universidad (PAU), de forma que los estudiantes de la Comunidad Valenciana se examinen “en igualdad de condiciones” que los de las otras comunidades autónomas que carecen de lengua cooficial.
Alega el conseller que un ejercicio más “implica no solo una mayor carga de estudio, sino también una mayor duración de la prueba y, con ello, un aumento de la fatiga”. Es por ello que Rovira ha trasladado a las titulares de Educación y Universidades la “preocupación” de la Generalitat Valenciana “ante una situación que afecta al alumnado de la Comunitat Valenciana”, donde hay dos lenguas cooficiales: castellano y valenciano.
En un comunicado, la Conselleria de Educación ha compartido un mensaje de Rovira dirigido a los estudiantes de 2º de Bachillerato que este año prepararán el acceso a la Universidad en el que les explica que ha hecho la petición al Gobierno y les explica que su petición consiste en que puedan elegir “entre examinaros de lengua valenciana o castellana, porque si no podéis elegir hacéis una prueba más que el resto de comunidades autónomas y eso os perjudica en la prueba de selectividad. Si no, almenos que podáis hacer el examen de las dos, pero elegir la nota más alta”, explica.
La propuesta ya la avanzó el presidente de la Generalitat Valenciana Carlos Mazón en el debate de política general de hace unos días, cuando también abordó otras cuestiones de política lingüística, como su intención de cambiar la denominación de la Acadèmia Valenciana de la Llengua por Acadèmia de la Llengua Valenciana.
Evidencia una situación de desigualdad”
Entre sus argumentos, el Consell esgrime que “tras un análisis riguroso de los datos publicados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en relación con la Estadística de los resultados de la Prueba de Acceso a la Universidad de los últimos años, hemos constatado que el alumnado de las Comunidades Autónomas con varias lenguas oficiales (a excepción del País Vasco) obtiene, de manera sistemática, calificaciones inferiores en comparación con el estudiantado del resto del Estado, donde únicamente el castellano es lengua oficial”. Y según expresa el conseller, este hecho “evidencia una situación de desigualdad”, ya que asegura que mientras una parte del alumnado español debe realizar únicamente cuatro ejercicios en la prueba de acceso a la universidad, otra parte se ve obligada a realizar cinco.
Sin embargo, la propuesta de Rovira no parece que vaya a tener mucho recorrido en el Gobierno, pues la ministra Morant ya advirtió la semana pasada que “no es posible ni legal” y se preguntó si alguien se imagina que un alumno de Madrid no se examinara de castellano. “No se va a permitir en ningún caso”, advirtió, al tiempo que acusó al jefe del Consell de “querer sacar otra vez el valenciano de las aulas” y de hacerlo mediante una estrategia que le recuerda a “la época franquista”. “Él no es ningún defensor del valenciano; quiere impedir su uso y su aprendizaje”, denunció en los micrófonos de la Cadena Ser.



