Sindicatos denuncian que el valenciano será “residual” en la FP básica y recurrirán la orden

Educación

En el STEPV observan que la Conselleria de Educación “problematiza” con el valenciano, tras los últimos movimientos del conseller Rovira para solicitar la elección de lengua en las PAU

El conseller de Educación de la Generalitat valenciana, José Antonio Rovira, interviene durante la presentación del balance de actuaciones en infraestructuras educativas dañadas por la riada, en el Palau de la Generalitat, a 2 de junio de 2025, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). La Generalitat Valenciana ha invertido 27 millones de euros para llevar a cabo la reparación de infraestructuras educativas gravemente afectadas por la dana. El proyecto abarca la reparación de un total de 132 centros escolares, distribuidos a lo largo del territorio autonómico.

El conseller de Educación de la Generalitat valenciana, José Antonio Rovira, interviene durante la presentación del balance de actuaciones en infraestructuras educativas dañadas por la riada 

Jorge Gil / Europa Press

El pasado 13 de agosto el DOGV publicó una nueva orden de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo publicó sobre el currículum de los grados básicos de la Formación Profesional que, según los sindicatos, convierte el valenciano en “residual”. Tras estudiar inicialmente el borrador así lo había valorado el Sindicat de Treballadors i Treballadores de l'Ensenyament del País Valencià (STEPV) que, al descubrir ahora su publicación definitiva, estudiará recurrir la orden de Conselleria porque consideran que “limita el uso del valenciano a solo el ámbito de la Comunicación y las Ciencias Sociales, de forma voluntaria, que además se impartirá conjuntamente en inglés”. 

Argumentan que, tras observar los puntos de la nueva orden, el uso vehicular del valenciano en el FP Básica queda relegado “a la voluntariedad del profesorado o del centro”, y señalan que además la lengua propia se tiene que impartir “integradamente con el inglés y en equilibrio con el castellano en solo algunas unidades de un solo ámbito, pero no en el resto”. Creen que este paso es un “nuevo intento de arrinconamiento” del valenciano en la enseñanza y lo sitúan en la que consideran es una estrategia del gobierno valenciano para “problematizar” con la lengua propia. 

Denuncian un “nuevo intento de arrinconamiento” de la lengua propia

Su queja se centra en el artículo 6 de dicha orden, donde se aborda la docencia en inglés y la de las dos lenguas cooficiales y remite al artículo 4, en el que se especifican los tres ámbitos de estudio en dicha FP: el ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales, el de Ciencias Aplicadas y el Ámbito Profesional. Educación expone que “los módulos de Comunicación y Ciencias Sociales I y II podrán dividirse en unidades formativas de competencia lingüística en inglés y en valenciano. Si bien, tienen que generar un tratamiento integrado de las lenguas coherente para garantizar un mejor aprendizaje por parte del alumnado”. STEPV interpreta que el valenciano solo se podrá aplicar en uno de los ámbitos del FP Básica, el de Comunicación y Ciencias Sociales, pero no en el de Ciencias Aplicadas, ni en el de Ámbito Profesional. “Tampoco en el Proyecto anual de aprendizaje colaborativo”, lamentan.

Para STEPV este nuevo episodio es un ejemplo más del intento del Consell de “problematizar con el valenciano” y sitúa en esa misma estrategia la postura del ejecutivo valenciano de solicitar al Gobierno una modificación de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) para que los estudiantes puedan elegir si se examinan de valenciano o castellano e incluso que solo cuente para la nota final una de las dos, en ese caso la que genere la nota más alta. Lo volvió a solicitar ayer el conseller José Antonio Rovira, quien defendió que “la prueba de valenciano, además de suponer un examen más para el estudiantado de la Comunitat Valenciana, supone una bajada en la nota media de la fase general de la PAU y por consiguiente de la nota de acceso a la universidad”.

Lee también

El gobierno de Mazón pide al Ministerio que los estudiantes puedan elegir lengua en las PAU

Neus Navarro
Dos alumnas durante la primera jornada de selectividad 2025 en Valencia, a 3 de junio de 2025, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). Más de 13.000 alumnos se enfrentan a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) que comienza hoy en la Comunidad Valenciana. La prueba de este año viene marcada por un cambio de modelo de examen e incorpora un modelo único. Los afectados por la DANA pueden elegir entre junio o julio para hacer los exámenes en la convocatoria ordinaria.

Rovira tiró mano de las estadísticas publicadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades -que dirige la socialista Diana Morant- para señalar como la Comunitat Valenciana, Catalunya y Baleares se sitúan a la cola de la nota media de la fase general en la PAU. El conseller defendió que el valenciano “es riqueza y hay que fomentarlo e impulsarlo, y para ello hay mecanismos que están funcionando, como las certificaciones automáticas de los títulos que también han propiciado que bajen las solicitudes de exención en zonas castellanohablantes”. Sin embargo, defendió que en la PAU “deja a los estudiantes de la Comunitat en inferioridad de condiciones, y lo que queremos es que se presenten a la prueba en completa igualdad respecto a las comunidades autónomas en las que se realiza un examen menos en la fase general”.

Rovira recoge el informe del departamento de Morant para señalar como la nota media de valenciano ha sido este año la más baja de los exámenes obligatorios de la PAU del mes de junio. Apuntan como el resto de las materias de la fase general obtuvieron en la Comunitat Valenciana las calificaciones medias siguientes: Lengua Castellana y Literatura II un 6,121; Historia de España 5,883; Historia de la Filosofía 7,104; Lengua extranjera II (Inglés) 7,614; Matemáticas II 5,995; Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II 6,152; Dibujo Artístico II 7,722; Análisis Musical II 7,317; Artes Escénicas II 7,071 y Latín II 6,226.

Para Rovira el doble examen, de lengua castellana y valenciano por ser una comunidad bilingüe, penaliza al estudiante

Preguntada la Associació de Directors i Directores d'Instituts d'Educació Secundària del País Valencià (ADIES-PV), que agrupa al profesorado que evalúa e imparte materias a los estudiantes que preparan las PAU, su presidente Toni González Picornell se muestra en desacuerdo con la propuesta de la Conselleria, pues apunta que “cada decisión que se está tomando últimamente va en detrimento de la lengua minoritaria, que todos deberíamos proteger”. 

Alude a la experiencia demostrada en los centros educativos de que cuando un alumno presenta dificultades en el ámbito lingüístico esta no distingue de idioma y, por contra, asegura que un alumno bilingüe aprende mucho mejor una lengua estrangera. “No se da ese paradigma de cometer errores en una lengua y no en otra, si se suspende suele ser en el ámbito lingüístico general ahora que nosotros evaluamos por competencias”, defiende, al tiempo que insiste en que en los institutos se prepara a conciencia a los alumnos para esas pruebas de acceso a la educación superior. Las críticas de los directores se une a la de una parte de los inspectores de Educación, que lamentan la política lingüística del Consell y quienes consideran que ha llegado el momento de convocar movilizaciones para denunciar la situación en la Comunidad Valenciana. 

Lee también

Ni 'aquest' ni 'vacances': Educación recuerda a sus inspectores los nuevos criterios lingüísticos

Neus Navarro
El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, durante una entrevista para Europa Press, a 30 de julio de 2024, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). El político y economista valenciano, José Antonio Rovira, fue elegido concejal del Ayuntamiento de Alicante por el Partido Popular en las elecciones municipales de 1991 y 1995, y ocupó los cargos de teniente de alcalde, portavoz adjunto del grupo municipal y concejal delegado de Seguridad Ciudadana. En 1999 fue elegido diputado de las Cortes Valencianas y ejerció hasta 2001 como secretario de la Comisión de Economía, Presupuestos y Hacienda. Desde 2023 ejerce como conseller de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana en el Gobierno presidido por Carlos Mazón.

Directores de IES lamentan que “cada decisión que se está tomando últimamente va en detrimento de la lengua minoritaria”

Parte de su demanda se recogerá en la próxima manifestación vespertina del 9 d'Octubre, cuando la Comissió 9 d'Octubre marche bajo el lema País Valencià: Terra i dignitat, para protestar, entre otros, por “el ataque directo a los derechos lingüísticos del actual Consell de la Generalitat, el ataque a la valencianidad histórica de la ciudad de Alicante y el cambio de nombre de la ciudad de València impulsado por PP y VOX para invisibilizar el valenciano y deslegitimar los consensos estatutarios”. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...