Comienza en Londres la World Travel Market y el sector hotelero valenciano se desplaza a la feria de turismo más importante del año, no solo por sus dimensiones y multitudinaria presencia de expositores y visitantes, sino sobre todo si tenemos en cuenta que el mercado británico es el principal cliente internacional de turistas para la Comunitat Valenciana, con una cuota de mercado actual cercana al 25% del total, muy superior en la Costa Blanca, puesto que cerca del 90% de las plazas de avión reservadas por Reino Unido hacia la Comunidad tiene como destino el aeropuerto de Alicante-Elche
Hoy, primer día de apertura de esta importante cita turística, el presidente de Hosbec -la asociación que engloba a la mayor parte del sector hotelero valenciano- Fede Fuster y la directora ejecutiva, Mayte García, han presentado los principales datos, proyecciones y previsiones para 2026.
Más de 1,3 millones de los británicos se alojarán en hoteles, con una tarifa media de 114,5 euros y una estancia media de 5 días
De entrada, los hoteleros calculan que, por primera vez, en 2025 se van a superar los 3 millones de turistas británicos en la Comunitat Valenciana, que van a suponer 21,2 millones de pernoctaciones hoteleras y un total de 3.350 millones de euros de gasto turístico de esta tipología de clientes.
En cuanto a los turistas alojados en hoteles, el departamento de Big Data de Hosbec ofrece un perfil de datos muy significativo. Se espera que más de 1,3 millones de los turistas británicos que nos visitan se alojen en hoteles, se registren casi 6,6 millones de pernoctaciones hoteleras, que el gasto directo en los hoteles valencianos casi roce los 400 millones de euros, con un tarifa media de 114,5 euros y una estancia media que ronda los 5 días. En las principales variables, turistas, pernoctaciones y gasto, se estarían marcando máximos históricos.
El récord de precio medio por reserva se ha alcanzo durante el mes de agosto de 2025 con 185,7 euros, mientras que hasta la fecha, las reservas más económicas se han realizado durante el mes de enero con 76 euros por reserva. Los precios para este mercado se han incrementado un 5% de media durante 2025.
Al analizar la estructura de los canales de venta de los turistas británicos, se observa que la turoperación tradicional supone casi un 50% de las reservas mientras que la venta por canal directo (directamente en el hotel) apenas supone un 5,7%. Como señala Fede Fuster, presidente de Hosbec, “todos los operadores e intermediarios son necesarios en mercados tan complejos pero esta información nos proporciona áreas de mejora para las empresas, como nuestro canal de venta directa para hacerlo crecer en el futuro como una opción atractiva y segura para el cliente”.
La opción 'all inclusive' se mantiene estable con casi el 39% del total de las reservas
Respecto al comportamiento de los turistas británicos en los regímenes alimenticios ofrecidos por los establecimientos hoteleros, la opción del 'All Inclusive' se mantiene estable con casi el 39% del total de las reservas, pero las modalidades de “Bed&Breakfast” o “media pensión” suponen más de la mitad, lo que deja un amplio margen a estos turistas para el consumo en el destino. La pensión completa (6,4%) y el sólo alojamiento (3,7%) son opciones muy minoritarias para estos turistas.
En cuanto a tendencias de viaje, España sigue siendo el destino preferido entre los británicos, que se caracteriza por ser un mercado eminentemente viajero. Los británicos que salen de viaje o vacaciones no baja del 80% y se dispara al 96% en la franja de edad de 25 a 35 años. Y de todos ellos, España es elegida en el 32% de las ocasiones. Y la Comunitat Valenciana y su tercera opción dentro de España, por detrás de Baleares y Canarias.
Fede Fuster, presidente de la Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec):
Según el informe de los hoteleros, “el turista británico está cada vez más comprometido con la sostenibilidad y tiene en cuenta criterios claros de protección animal, preservación cultura y patrimonio, cómo los residentes son impactados por el turismo, impacto cambio climático o estrés hídrico para elegir sus vacaciones”. Por ello, todos estos aspectos deben centrar, en opinión del presidente de Hosbec, “la nueva promoción en este mercado y formar parte de la información disponible y accesible por las empresas que trabajan el turismo británico, tanto hoteleras, como compañías aéreas, rent a car y cualquier otra que forme parte de nuestra cadena de valor”.
Por aeropuertos, el de Alicante-Elche- Miguel Hernández mantiene con diferencia la mejor conexión con Reino Unido: Va a superar los 3 millones de pasajeros con origen UK y destino Alicante con un crecimiento de más del 7% respecto al año 2024.
El aeropuerto de Valencia va a finalizar el 2025 con más de 420.000 pasajeros transportados desde Reino Unido
El centro neurálgico del origen de estos pasajeros lo forman, por un lado, el núcleo de los tres aeropuertos del área Londres (Gatwick, Stansted y Luton) pero Manchester, Bristol, Birmingham y Leeds son los cuatro puntos unitarios más importantes. Sin olvidar East Midlands, Liverpool, Newcastle, Belfast, Glasgow o Edimburgo, por lo que Alicante es un destino más que demandado por todo el territorio británico.
Ryanair (42,1%), EasyJet (22,8%) y Jet2.com (20,2%) suman más del 85% de los asientos y pasajeros con origen en Reino Unido y destino Alicante, y estas tres compañías han incrementado sus pasajeros entre el 6 y el 7% sólo en el último año.
El aeropuerto de Valencia va a finalizar el 2025 con más de 420.000 pasajeros transportados desde Reino Unido, la mejor cifra histórica hasta el momento y que supone un crecimiento de más del 3% respecto del año 24. Fede Fuster ha recordado la necesidad “de acometer cuanto antes las obras de reforma de este aeropuerto que permita afrontar un horizonte de programación de más de 25 años con capacidad suficiente para operar la demanda y la oferta interesada en Valencia”.
El aeropuerto de Castellón debe continuar con su promoción en este mercado como parte de su estrategia a corto y medio plazo, según el informe de Hosbec. En 2025 perdió el 16% de sus pasajeros procedentes de Reino Unido y será difícil que pueda superar los 24.000 que tiene como récord en 2023. La diversificación con la incorporación de otras compañías, además de Ryanair, es uno de los objetivos a lograr para el aeropuerto de Castellón.
Los datos adelantados de programación aérea permiten hablar de un incremento importante de la capacidad programada para la temporada de invierno que crecerá un 8,4% en Alicante y Valencia, mientras que continúa en descenso en Castellón (-6,2%).
En total se van a ofertar más de 1,8 millones de asientos en esta temporada 2025-2026, de los que más de 1,58 millones estarán en la base de Alicante. Y los datos sobre tendencias del mercado nos indican que seguimos ante unos turistas especialmente activos: Un 71% planea viajar en los próximos meses al extranjero, incrementándose 3 puntos respecto a 2024
España sigue siendo el destino preferido para los británicos, muy por encima de Grecia, Turquía, Portugal, Italia o Francia
Los mayores de 65 años muestran el mayor crecimiento en intención de viaje al extranjero respecto a 2024 (+ 6 puntos). El 46% de los que tienen intención de viajar ya han reservado o han comenzado a reservar, lo que revela una importante campaña anticipada El 42% de los jóvenes entre 18 y 24 ya han reservado su viaje, frente al 49% de los mayores de 65 años
España sigue siendo el destino preferido para los británicos, muy por encima de Grecia, Turquía, Portugal, Italia o Francia. Las escapadas urbanas (47%) y el Sol y Playa (46%) son las principales motivaciones de viaje para los británicos, que también tienen sus ojos puestos en la Naturaleza, la posibilidad de realizar un viaje multidestino, los cruceros, lagos y montaña, o el turismo de aventura.
“La variedad de productos turísticos de la Comunitat Valenciana es una de sus fortalezas”, ha destacado Fede Fuster en Londres, “por lo que tenemos una gran parte del trabajo hecho. Es nuestra responsabilidad continuar demostrando que somos capaces de hacer las cosas con los criterios de sostenibilidad, eficiencia en la gestión y transparencia que requiere la propia actividad turística y que agradecen y valoran los mercados”.


