Un tercio de los turistas que aterrizan en el aeropuerto de Alicante-Elche son británicos, una circunstancia que obliga, por un lado, a no fiarse del hecho de poseer una marca turística consolidada en Reino Unido -como son sobre todo Benidorm y Costa Blanca- y por otro a explorar otros mercados alternativos, sobre todo si, como es el caso, se ciernen las inquietantes sombras de una recesión económica que, según trasmiten algunos operadores en la World Travel Market de Londres, están ralentizando las reservas de cara a 2026.
Toni Pérez, en su doble condición de alcalde de Benidorm y presidente de la Diputación de Alicante, que gestiona el Patronato de Turismo Costa Blanca, es la persona idónea para analizar esta coyuntura, al menos desde el punto de vista de la administración. Lo hizo ayer en la feria londinense: “los operadores nos han trasladado que hasta el momento las reservas hacia Benidorm para 2026 mantienen una tendencia estable, con un comportamiento que refuerza la estacionalidad media y baja (primavera y otoño), sin perder cuota en los meses de verano”. No obstante, “también nos han comunicado que se ha detectado una ralentización del ritmo de las reservas de los próximos meses coincidiendo con la incertidumbre económica general que mantiene expectante a la población de Reino Unido”.
Debemos anticiparnos a futuras coyunturas y con el mercado británico no podemos relajarnos
Por ello, el político benidormí recalca que “debemos anticiparnos a futuras coyunturas y con el mercado británico no podemos relajarnos”, puesto que es el principal emisor de turistas internacionales a Benidorm. “Los encuentros con los operadores británicos nos están permitiendo ahondar en la escucha activa, que desde Benidorm practicamos de forma constante, para definir nuestras acciones en los próximos meses en caso de que persista la incertidumbre económica actual”, añadió.
Entre las citas destacadas de estos días, la delegación incluye reuniones con directivos de Jet2, EasyJet, TUI UK, Expedia, entre otros operadores de viajes, así como con medios especializados y plataformas digitales de reservas. “Estas reuniones nos permiten anticipar tendencias, escuchar al sector y seguir posicionando a Benidorm como un destino sólido, competitivo y adaptado a los nuevos perfiles de turistas”, declaró Toni Pérez.
Una veintena de medios de comunicación británicos acudieron a la presentación de la oferta turística de la Comunitat Valenciana en la feria World Travel Market
A pesar del fuerte protagonismo del mercado británico, estas reuniones han tenido un enfoque internacional, incluyendo también contactos con operadores de otros mercados europeos tradicionales como Irlanda, Bélgica, Países Bajos o Escandinavia, además de los pujantes mercados del Este de Europa, como Polonia, en la línea estratégica de diversificación de públicos.
La World Travel Market, que reúne más de 5.000 compradores de todo el mundo y 4.000 marcas de viajes líderes, así como 46.000 profesionales turísticos, permite a la delegación alicantina explorar destinos muy lejanos, pero de gran potencial como negocio turístico. Los viajeros islandeses, chinos, americanos o canadienses se posicionan como un nuevo nicho de viajeros, según explica Pérez: “constituyen un enorme potencial y el hecho de que se interesen por nuestra oferta y nuestros productos turísticos pone de manifiesto las posibilidades que se nos abren para establecer líneas de acción y acuerdos a través de paquetes vacacionales cerrados”.
La gastronomía como argumento: la Comunidad cuenta actualmente con 33 estrellas Michelin y 65 Soles Repsol
Mientras tanto, ayer por la noche la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, presentó en Londres la propuesta gastronómica y turística de la Comunitat Valenciana bajo la marca ‘L'Exquisit Mediterrani’, que promueve la excelencia, la sostenibilidad y la identidad mediterránea a través de la gastronomía y los productos locales.
Una presentación que reunió en el restaurante Camino Shoreditch de la capital británica a cerca de un centenar de profesionales del sector turístico, periodistas especializados y representantes institucionales procedentes de Reino Unido.
La titular de Turisme subrayó el valor de la gastronomía como motor de desarrollo turístico sostenible, destacando que “en la Comunitat, cada plato es una historia de respeto: por quien cultiva, pesca, cocina y por quien viaja para descubrirnos”.
Remarcó que la Comunidad cuenta actualmente con 33 estrellas Michelin y 65 Soles Repsol, “una muestra del esfuerzo, la creatividad y la excelencia de nuestros cocineros y restauradores, que son nuestros mejores embajadores en el mundo”.
El acto culminó con una degustación de productos y platos emblemáticos de las tres provincias, elaborados por reconocidos chefs valencianos, como Joaquín Baeza y Rufete, Pablo Montoro y Jacob Torreblanca, quienes elaboraron un menú inspirado en la dieta mediterránea, los arroces y los productos de kilómetro cero del destino. Esta propuesta culinaria sirvió también para celebrar la designación de Alicante como Capital Gastronómica 2025, un reconocimiento al talento y la innovación de la cocina valenciana.


