Radiografía al mercado inmobiliario de Valencia: su evolución demográfica marca el paso

Ciudad

El 84% de las operaciones inmobiliarias se centran en la capital en un mercado “tensionado” que la consultora Savills considera superará por primera vez los 1.000 millones de euros en la Comunidad Valenciana

Horizontal

Vista general de obra nueva y en construcción en València 

Ana Escobar / EFE

La estadística del Colegio de Registradores de la Propiedad cifraba recientemente el número total de compraventas de viviendas registradas en la Comunitat Valenciana durante el tercer trimestre del año en 27.578, un incremento del 3,9% frente al trimestre anterior, dos puntos más que lo registrado de media en España. De esas operaciones, 4.715 corresponden a vivienda nueva y 22.863 a vivienda usada, cifra que evidencia las escasas promociones en un mercado inmobiliario ávido de vivienda.

De eso habla el informe Visión Valencia 2025 elaborado por la consultora inmobiliaria internacional Savills y presentado estos días en València, que señala la necesaria captación de inversión que tiene la ciudad para triplicar la producción de vivienda y ser capaz de “equilibrar” un mercado residencial que describe, como hacen otras muchas voces del sector, “tensionado por la demanda y la escasez de suelo”. 

Más del 30% de la obra nueva en comercialización supera los 500.000 euros, advierten. Urge vivienda asequible, insisten

El informe pone el foco en los “mínimos históricos” en que se encuentra la oferta de obra nueva en la ciudad y alertan de la falta de suelo urbanizable con plazos de tramitación urbanística a los que acusan de haber reducido “drásticamente” el número de nuevas promociones. El efecto: el estudio señala que este año más del 30% de la obra nueva en comercialización supera los 500.000 euros y está dirigida principalmente a compradores internacionales que buscan segunda residencia o inversión. Poco margen para quien busca vivienda asequible.

También apunta que la evolución demográfica y económica de Valencia “está impactando” en las necesidades de espacio para personas y empresas y muestra una radiografía de cómo están funcionando los diferentes mercados inmobiliarios de la ciudad (donde se producen el 84% de las operaciones) y su área metropolitana. Asegura, además, que el volumen de inversión superará por primera vez la barrera de los 1.000 millones de euros en la Comunidad Valenciana, con actividad “prácticamente en todos los segmentos”. 

Lee también

Mazón presenta un acuerdo por la vivienda con el sector y los expertos piden un pacto de Estado

Neus Navarro
El president Carlos Mazón firma el acuerdo por la vivienda en presencia de la vicepresidenta y consellera del ramo, Susana Camarero

Con precios en ascenso que se perciben tanto en las rentas del alquiler como en la compraventa, con una demanda en crecimiento y una oferta residual a la que los especialistas demandan más suelo, el estudio apunta que los nuevos formatos de alquiler, como Build to Rent (BtR), Flex-Living y las residencias de estudiantes en construcción ofrecen soluciones para “aliviar la tensión” del mercado de alquiler, aunque señalan que las operaciones continúan siendo limitadas, “fundamentalmente por la escasez de suelo terciario de gran volumen”. Recientemente el estudio ATLAS Real Estate sobre el estado actual y las perspectivas del mercado de residencias, situaba la ciudad de València como la tercera en demanda de camas con una oferta “muy lejos” de cubrir la demanda existente.

Lee también

“Solo para estudiantes”: septiembre evidencia la escasa y tensa oferta inmobiliaria de Valencia

Neus Navarro
Instalaciones de la UPV, una de las principales universidades valencianas

El informe también aborda las necesidades de los sectores económicos que buscan espacios de oficinas, áreas logísticas o suelos terciarios para invertir en un sector turístico cada vez más en auge tras vivir “un cambio de paradigma”. El informe pone en valor que la oferta hotelera ha experimentado un crecimiento destacado entre 2019 y 2025, con un incremento del número de hoteles abiertos, pasando de 147 a 201, un aumento del 35%. Establecimientos nuevos que crecen en una ciudad de renovadas zonas peatonales que han ido embelleciéndose y que no solo se convierten en escenario para el turista, sino también para el comprador. De eso habla también el informe, de cómo la zona prime de València se ha expandido impulsada por el turismo y la baja disponibilidad, con un aumento de las rentas en todas las zonas en las que el principal reto ahora es encontrar locales de grandes superficies que acojan la demanda internacional. 

En cuanto al logístico, la situación sigue siendo crítica, como llevan años señalando los operadores. Según el informe, actualmente la disponibilidad para industrial y logístico es “crítica” al situarse por debajo del 1% y en oficinas la tasa de disponibilidad media está por debajo del 4%. Sin embargo, advierte el estudio, tampoco en los edificios con altas prestaciones hay previsión de entrada de nueva oferta a corto plazo, por lo que el techo de la renta prime está en 18,5 €/m²/mes, es decir, 1.620 euros al mes por una oficina de, mínimo, 90 metros cuadrados.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...