La plataforma Quiero Corredor celebra este jueves su último gran acto empresarial en defensa del corredor mediterráneo en el Roig Arena de València con una asistencia prevista de 2.800 personas. Un encuentro que año tras año, en distintas ciudades, ha ido reclamando avances en la infraestructura y que ahora, con todos los tramos en estudio previo, proyecto o en obras, incluso en servicio, reduce su intensidad al considerar que “se ha cumplido un ciclo”, explica Diego Lorente, director general de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). Impulsora de la plataforma y agitadora de conciencias, también en el Gobierno, que ha acelerado intensamente las obras desde 2018, AVE se siente satisfecha por lo conseguido y a partir de ahora apostará por trabajar su reivindicación en actos territoriales, sin dejar de chequear el avance de las obras.
Unas obras que han cumplido con la fase principal del proyecto -desde 2018 el Ministerio, a través de Adif, ha alcanzado más de 6.028 millones de euros de inversión adjudicada y las licitaciones en este mismo periodo suman casi 8.000 millones- pero que tiene importantes 'peros' en su balance. Uno de los más importantes es desatascar el famoso “semáforo de Europa” que supone la ciudad de València en el trazado ferroviario de un corredor capital para la economía, la logística, los negocios y las relaciones en el mediterráneo.
En ese escollo es clave la estación central de València, llamada a convertirse en propias palabras del Gobierno en “centro neurálgico del transporte ferroviario de viajeros de proximidad, de alta velocidad y del Corredor Mediterráneo”. Sin embargo, todavía no existe proyecto para ella. El pasado 23 de diciembre el Consejo de Ministros autorizó al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 30,2 millones de euros (sin IVA) la redacción de los estudios previos y de los proyectos básicos y de construcción de la nueva estación central de València. Que iba a ser a finales de año cuando llegaría la licitación lo había anunciado el ministro de Transportes, Óscar Puente, en marzo del mismo año, poniendo fin a la provisionalidad de la estación de alta velocidad Joaquín Sorolla que inauguraron Rita Barberá como alcaldesa y Francisco Camps como president en diciembre de 2010.
Tal como avanzaba Puente, el anuncio de licitación de la estación central se publicó inicialmente en la plataforma de contratación del sector público el 30 de diciembre de 2024 con fecha para la apertura del sobre técnico el 9 de julio de este año y el económico, para el pasado 8 de octubre. Sin embargo, con posterioridad se modificó esta última fecha, primero emplazando la apertura para el próximo 10 diciembre y luego para el 11 de marzo de 2026, la última fecha a considerar. Hasta que eso no se produzca, no empieza a correr el reloj para el contrato de servicios de consultoría para la redacción de los estudios previos, proyectos básicos y de construcción de la nueva estación que tiene un plazo de ejecución de 48 meses. Esto situaría el reloj en el 11 de marzo de 2030.
Es una obra crucial: los trenes que hagan parada en ella no necesitarán invertir la marcha para continuar su trayecto como ocurre ahora
Los tiempos importan en esta obra, máxime cuando gracias a su configuración de estación pasante, los trenes que hagan parada en ella no necesitarán invertir la marcha para continuar su trayecto como ocurre ahora, sino que atravesarán València de norte a sur y viceversa sin realizar maniobras, en lugar de como sucede actualmente en València Nord, con sus vías configuradas en fondo de saco. Es, por tanto, una obra estratégica para la transformación de la movilidad de València que, con las distintas obras vinculadas al corredor ya en marcha, va a adquirir la ciudad.
Según informó el Ministerio, el contrato contempla dos fases: en la primera se seleccionará y definirá la solución funcional que permita desarrollar un anteproyecto y un plan de fases y actuaciones; y a continuación, y basándose en estos documentos, se redactarían los proyectos básicos y de construcción que, una vez aprobados, permitirían a Adif la ejecución de las obras de la nueva estación central, y a la Sociedad Valencia Parque Central desarrollar las obras de urbanización.
Este jueves el ministro Óscar Puente interviene en el acto emprearial del corredor mediterráneo en València y hay expectativas en su intervención, máxime sabiendo que la estación central sigue sin proyecto y que tampoco ha habido avance en los estudios informativos del túnel pasante, otra de las “grandes piezas del puzle ferroviario” de la capital, como define el propio Ejecutivo. Se sabe que el Ministerio trabaja en un estudio complementario para prolongar el túnel hasta Albuixech y pasar la huerta protegida, y que ha decidido separar la tramitación ambiental del tramo Albuixech – Castellón para descongestionar ese tramo lo antes posible, pero el reloj sigue corriendo. De los tiempos y de la necesidad de agilizar seguro que se habla este jueves en el acto de València, al que asistirán además de Puente, la ministra Diana Morant, la alcaldesa de València, María José Catalá, los vicepresidentes valencianos Susana Camarero y Vicente Martínez Mus, la consellera Ruth Merino o el presidente de Murcia, Fernando López Miras.



