Loading...

Puente fija en 2027 la conexión en AVE entre València y Barcelona ante el descontento empresarial

Infraestructuras

El ministro de Transportes Óscar Puente advierte en València que hay “condicionamientos técnicos” en el Granada-Almería que impiden comprometer una fecha de finalización de la infraestructura desde Algeciras

Más de 2.500 empresarios se reúnen en València para reivindicar la culminación del corredor mediterráneo

Más de 2.500 empresarios y representantes de la sociedad civil participaron ayer en el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo en València 

Ana Escobar / EFE

El Gobierno, a través del ministro de Transportes Óscar Puente, se comprometío ayer a finalizar la infraestructura del corredor mediterráneo desde Almería hasta la frontera francesa en 2027, lo que comporta que se habrá culminado el cambio de ancho de vía estándar entre Tarragona y Castelló, y por tanto València y Barcelona estarán conectadas en ancho internacional, y  “previsiblemente” esto permitirá conectar ambas ciudades por alta velocidad, como explicó el Ministerio en una nota posterior. Puente también anunció, aunque se recibió con menor entusiasmo, que la Comunidad Valenciana tendrá “un tren de cercanías de alta velocidad que conectará las tres capitales”, lo que permitirá unir València y Alicante en menos de una hora.

El ministro intervino en el 8º acto empresarial que organizaba el movimiento Quiero Corredor en el Roig Arena de València y, con actitud prudente, advirtió que el compromiso del Gobierno con una fecha se ciñe a la infraestructura en ese tramo concreto, ya que señaló hay “condicionantes técnicos” que impiden completarla en el tramo Granada-Almería. “Está en un momento de menor madurez y los condicionantes técnicos no me permiten aventurar una fecha”, señaló Puente, que si de algo pecó fue de prudente. 

Puente anuncia que la conexión por AVE entre València y Alicante en menos de una hora también estará lista en 2027

No quiso aventurar otras previsiones en la ejecución o puesta en servicio de una obra que ayer centraba el interés de más de 2.500 personas, en su mayoría empresarios y empresarias, reunidos bajo la convocatoria de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). La de ayer se presentaba como la última cita de gran formato de la plataforma impulsada por los empresarios y por eso los discursos sonaban a balance de un ciclo que ahora sienten que se termina. Así se mostraba Juan Roig, presidente de Mercadona e impulsor de la plataforma, quien hizo balance de los nueve años de lucha de un movimiento que ha conseguido poner en la agenda la necesidad de finalizar la infraestructura ferroviaria. “Todos somos conscientes de que no existe un corredor mediterráneo. Eso sí que se ha conseguido. Las obras en sí, pues estamos mucho menos satisfechos de lo que queríamos”, señaló. 

Lee también

En esa crítica Roig quiso destascar la realidad entre València y Barcelona, tercera y segunda ciudad española y cuya conexión ferroviaria no cuenta con alta velocidad. “Esperamos, y lo cuento en broma, que después de la M-30, M-40, M-50, cuando llegue la M-100 ya nos toque el corredor a los que somos del Mediterráneo. No sé si nuestros nietos lo verán, pero estamos luchando por ello”, dijo el empresario ante una nube de fotógrafos y periodistas, expectantes por lo poco que se prodiga en medios el propietario de Mercadona. “Nosotros con pasar de 100 kilómetros a la hora entre Valencia y Barcelona ya estaríamos contentos”, añadió. 

Nosotros con pasar de 100 kilómetros a la hora entre Valencia y Barcelona ya estaríamos contentos”

Juan Roig, empresario y presidente de Mercadona

Abordó la tardanza en el túnel pasante y la estación central de València, que retrasa su proyecto y condiciona, de manera importante, la transformación que ha de suponer la entrada en funcionamiento del corredor mediterráneo. Sobre el túnel pasante, Roig señaló que es “una infraestructura también muy importante, pero más importante todavía es, aunque no haya túnel pasante, que por lo menos entre Valencia y Alicante o Valencia y Barcelona tuviéramos el corredor mediterráneo”.

En la imagen,Tomás Fuertes, (Grupo Corporativo Fuertes); Marc Puig, (Puig), Sandra García-Sanjuan, (Grupo Starlite); y Jorge Martínez 'Aspar', (Aspar Team).

Ana Escobar / EFE

La resignación entre el empresariado se unía al tono reivindicativo que voces como la de Vicente Boluda, presidente de la AVE, mantuvieron durante la jornada. “El corredor mediterráneo avanza, y eso hay que reconocerlo, aunque no al ritmo que la sociedad española necesita”, volvió a repetir Boluda, quien transmitió que el último acto esperaba sirviera para “reafirmarnos en la fuerza que tenemos los empresarios y la sociedad civil”.  La infraestructura está planificada al 100% con un importante espaldarazo del Gobierno central en los últimos siete años, con 8.327 millones de euros de inversión licitada desde 2018.

El corredor mediterráneo avanza, y eso hay que reconocerlo, aunque no al ritmo que la sociedad española necesita”

Vicente Boluda, presidente de la AVE

Se dirigía a empresarios y empresarias como Marc Puig, presidente de Puig; Jorge Martínez Aspar, consejero delegado de Aspar Team; Tomás Fuertes, presidente del Grupo Corporativo Fuertes, y Sandra García-Sanjuán, presidenta ejecutiva de Grupo Starlite, quienes participaron en la mesa redonda, pero también a otros como Gonzalo Gortázar, consejero delegado de Caixabank, Vicente Lafuente, presidente de la Confederació Empresarial de la Comunitat Valenciana o Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball, quien fue crítico con las excusas de las autoridades. El empresario señaló que “hay que pasar de las declaraciones a los hechos” y consideró  “lamentable” que “la segunda de la tercera ciudad española no estén unidas a través de la alta velocidad y tampoco estemos unidos en el Mediterráneo a través del transporte de mercancías por ferrocarril”. 

En la imagen el comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira (izqda), y el coordinador europeo del Corredor Mediterráneo, Mathieu Grosch 

Ana Escobar / EFE

En las primeras filas estaban también autoridades como la vicepresidenta primera del Consell Susana Camarero, quien destacó el apoyo del gobierno valenciano al corredor, “un pilar para la competitvidad y el desarrollo económico” de la Comunidad Valenciana, o el conseller d'Empresa i Treball de la Generalitatat de Catalunya, Miquel Sàmper. También la alcaldesa de València, María José Catalá, o la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé y, representantes de otros territorios como el presidente de Murcia, Fernando López Miras, quien se mostró especialmente preocupado por la situación de Cartagena, dado que “no tenemos información sobre los plazos” y reafirmándose en que “si el corredor no pasa por Cartagena, no será mediterráneo”.

Hay que pasar de las declaraciones a los hechos”

Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball

De la importancia de la infraestructura no solo en España sino también en el continente europeo hablaron Mathieu Grosch, coordinador europeo del corredor mediterráneo, y Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno para la obra, quienes mantuvieron un diálogo que profundizó en la dimensión europea del proyecto, su origen como eje estratégico de la red transeuropea de transportes (RTET), su modelo de financiación, los avances más allá de la frontera francesa y los retos que aún han persistido. 

Grosch destacó que el corredor mediterráneo es el único del sur de Europa que conecta con Ucrania y puso en valor la unión que genera entre territorios económicamente relevantes. “Estamos cruzando nueve países y  hemos hecho enormes esfuerzos para este corredor, que está conectando las más importantes áreas económicas europeas”, destacó el responsable europeo. 

Lee también

La plataforma del corredor mediterráneo busca dinamizar la estación de València

Neus Navarro

Con este acto, el movimiento Quiero Corredor, que arrancó en una junta directiva de la AVE en La Encina (Alicante), cierra una etapa de actos empresariales iniciados en 2016. Con todo, aseguró ayer que seguirá activo mediante chequeos semestrales, acciones territoriales y campañas de divulgación. Sus expertos, Javier García-Calvo y Xavier Lluch, seguían ayer revisando los mapas que se compartieron en gran pantalla, reloj en mano, pendientes de las obras... Y de sus tiempos de ejecución.