Loading...

Laura Ricis, española de 26 años en Australia: “Trabajo en una mina mientras vivo en una van  para ahorrar la entrada de una vivienda en España”

Vivir y trabajar en el extranjero

“Aún con un sueldo profesional, en una ciudad como Barcelona, no podría ahorrar lo suficiente para la entrada de una casa”, explica Laura Ricis en La Vanguardia

Laura Ricis, española trabajando en la mina en Australia. 

Cedidas

Cada vez hay más jóvenes que, pese a contar con una sólida formación, se encuentran con la realidad del mercado laboral: sueldos bajos y malas condiciones laborales que dificultan cualquier proyecto de futuro. Ante este panorama, muchos optan por buscar oportunidades en el extranjero, como única vía para ahorrar.  

Una de ellas es Laura Ricis, una navarra de 26 años graduada en Pedagogía, con un máster en Artes Visuales y Educación y un posgrado en Cooperación Internacional, que decidió mudarse a Australia hace un año. Allí, empezó a trabajar en una mina, y aunque esto no tiene relación con su trayectoria académica, le permite lo que en España veía imposible: ahorrar para una vivienda, lograr cierta estabilidad y disfrutar de la oportunidad de viajar en sus tiempos libres.

Experiencias

Vivir en Australia

¿Cómo llegaste a Australia y qué te motivó a vivir en una van mientras trabajas en una mina?

Antes de venir ya había oído hablar del trabajo en las minas. Y aunque es un trabajo duro, el sueldo era muy rentable. Una vez estando aquí conocí gente que lo hacía y al ser una opción más rentable, mi pareja y yo decidimos maximizar el ahorro y vivir una experiencia diferente.

Aquí es muy normal entre mochileros vivir en una van, sobre todo quienes trabajan en las minas. En los caravan parks ves desde jóvenes hasta jubilados viajando por Australia. Hay una gran cultura de campervans y caravanas, está bastante normalizado.

Si comparas tu vida actual con la que llevabas en España, ¿qué ganas y qué pierdes?

Sin duda, lo que más gano es libertad porque puedo decidir dónde quiero estar, cuándo y cómo. En mis semanas libres viajamos por países como Tailandia, Bali, Sri Lanka o Maldivas, algo que nunca podría haber hecho en España.

Sin embargo, lo que pierdo es estabilidad y previsibilidad: aquí la vida es muy cambiante, no tienes una casa fija y te estás mudando constantemente por el trabajo. Es la cara B de esta experiencia, pero soy consciente de que es temporal. También, claro, echo de menos a mis seres queridos.

El sueldo es más alto y el porcentaje del sueldo que destinamos a la vivienda es menor que en España

Laura Ricis26 años

¿Qué diferencias encuentras entre los precios de España y los de Australia, especialmente en elementos básicos como comida y alquiler?

Me sorprendió que muchos productos básicos, como arroz, pasta, aguacates, incluso el pollo, sean más baratos en Australia que en España, en supermercados de ambos países. Incluso la electrónica, como iPhones, cuesta menos. El alquiler sí es más alto, pero como aquí se gana más, el porcentaje del sueldo que destinamos a la vivienda es menor que en España. 

¿Qué diferencias laborales notas entre Australia y España?

Aquí la gente no vive para trabajar. Ven el empleo como un medio para ganarse la vida, no como una carrera de fondo. En hostelería, por ejemplo, no hay esa presión de ir corriendo; se respetan los descansos, se paga el trabajo extra y cualquier empleo como limpieza u hostelería es tan digno como otro.

Si demuestras esfuerzo y compromiso, te ascienden rápido y te pagan la responsabilidad, algo que en España rara vez ocurre. En España, en hostelería, muchas veces parece que si no haces jornadas de 12 horas no eres un buen trabajador, aquí se cuida mucho más al empleado.

Laura Ricis trabajando en Australia. 

Cedidas

Si en España no podemos ahorrar para una vivienda y descubrimos que en países como Australia sí es posible, obviamente vamos a ir

Laura RicisEspañola en Australia

Una de las razones principales por las que elegiste vivir en una van fue para no pagar alquiler. ¿Cuánto dinero calculas que logras ahorrar al año comparado con un alquiler convencional?

Por vivir en la van nos ahorramos entre 200–300 AUD por semana, es decir, unos 800–1.200 AUD al mes. Al año son cerca de unos 5.600 euros de ahorro solo por no pagar alquiler. Por eso me esfuerzo. Mi idea es estar un año más en las minas y aprovecharlo al máximo.

Pros y contras

Trabajar en el extranjero

¿Qué cosas sacrificas al vivir tan lejos de casa? ¿Crees que este tipo de vida es para todos?

Lo más duro es perderte momentos importantes con la familia y los amigos. Estás lejos de casa y aunque se podría ir muy seguido, te podría romper la rutina y desestabilizarte emocionalmente.

Aún así, creo que esta experiencia aporta a cualquiera. Para los aventureros es perfecta, y para quienes nunca han salido de su zona de confort es una oportunidad de desarrollo personal enorme. Aunque seas tímido o te cueste, aquí aprendes habilidades que te sirven para toda la vida. Eso sí, hay que estar mentalizado: es un tiempo determinado en el que luchas por un sueño y un futuro mejor, y los momentos con tu gente, cuando lleguen, serán el doble de valiosos. 

Laura Ricis viviendo en una camper.

Cedidas

¿Cómo ves el futuro laboral de los jóvenes en España?

Es algo que me preocupa porque quiero volver a España en algún momento. Pero lo que veo es que las oportunidades están estancadas porque los sueldos se mueven en el mismo rango sin importar tu profesión, además que hay pocas posibilidades de ascenso.

Además, creo que las universidades han modernizado sus grados más rápido de lo que el mercado laboral español puede absorber, ya que hay muchas formaciones nuevas que no tienen todavía hueco real en el mercado. Y eso genera un montón de graduados sin salida.

¿Crees que la falta de ahorro incita a los jóvenes a irse al extranjero?

Sí, definitivamente. En general, la gente no prefiere irse al extranjero a vivir, pero los jóvenes hacen un poco la balanza y, si se dan cuenta de que su esfuerzo no está teniendo las recompensas a nivel monetario que se merecen o que necesitan para poder formar una vida, entonces empiezan a buscar fuera.

Eso es lo que hemos estado haciendo, buscar en el extranjero oportunidades para ahorrar. En España, si vemos que no podemos acceder a una vivienda porque no tenemos capacidad de ahorro suficiente para pagar la entrada de una casa, y descubrimos que en países como Australia, Nueva Zelanda o Islandia sí es posible, incluso trabajando en sectores distintos al de tu carrera, pues obviamente vamos a ir. Al menos sabemos que nuestro tiempo allí está siendo recompensado, además de aprender otro idioma y viviendo experiencias para el futuro.

¿Y en tu caso?

Ahora mismo no volvería; quiero seguir viajando y ahorrando para, cuando regrese, poder pagar al menos la entrada de una vivienda. De hecho, mi siguiente destino seguramente sea Islandia, que tiene sueldos altos y buena oferta laboral. En España, tenía un trabajo de mi campo, y aun así, en una ciudad como Barcelona, no podía ahorrar lo suficiente para la entrada de una casa.