Mudarse al extranjero implica enfrentarse a retos prácticos y emocionales: cómo gestionar el dinero, distribuir los ahorros, cubrir los gastos del hogar o decidir si darse algún capricho. Muchas personas que dejan España buscan oportunidades de vida mejores, y, en general, sus motivaciones suelen ser económicas. Sienten que su trabajo no está bien valorado en su país natal o quieren un estilo de vida con más facilidades financieras.
“Me frustraba bastante trabajar tanto y ver que no llegaba a lo que realmente quería, como por ejemplo ahorrar para la entrada de un piso o para un coche”, explica Nieves Pruna, española y asesora fiscal en Irlanda. “Fueron muchos años trabajando para poder pagar mi alquiler, que cada año subía más, trabajando 40 horas semanales para asumir todos los gastos y compaginándolo con estudios a distancia. Eso, unido a la falta de ahorros después de tanto trabajar, me hizo replantearme buscar una oportunidad fuera”.
Decidida a buscar un futuro diferente, Nieves dejó Sevilla para ir a Irlanda. Actualmente, se especializa en el sistema fiscal irlandés, y explica para La Vanguardia que “Irlanda es un país que abre las puertas y ayuda a todo aquel que venga a trabajar; te da oportunidades de crecer y crear proyectos gracias a su distribución de tasas”. Gracias a su experiencia, fundó su propia empresa, TaxIreland, desde donde ofrece servicios fiscales a quienes, como ella, buscan establecerse y crecer en el país.
Tu historia
Españoles en el extranjero
En La Vanguardia queremos contar tu experiencia en otros países. ¿Te has mudado fuera de España porque tu trabajo está mejor valorado en el extranjero? ¿Has cruzado las fronteras por amor? Si has cambiado de vida lejos de casa, escríbenos a [email protected]
Antes de mudarse, ¿qué frustraciones vivió en España al intentar ahorrar para un piso o un coche?
Es algo íntimo, pero lo cierto es que tuve una infancia y juventud algo complicadas. Crecí en una familia desestructurada y tuve que salir de casa muy joven, con 18 años, y empezar a trabajar para mantenerme. Siempre me afectó no haber tenido la oportunidad de que mis padres me apoyaran económicamente para estudiar o quedarme en casa mientras terminaba mis estudios. A diferencia de otros jóvenes, tuve que priorizar trabajar antes que formarme, y eso me cerró muchas puertas, sobre todo en el ámbito profesional.
En España, además, la vida es cada vez más cara. Entre el alquiler, los gastos básicos y el transporte, era difícil poder ahorrar o seguir estudiando mientras trabajaba a jornada completa. Irlanda me pareció un país de oportunidades. Aquí valoran más las ganas de trabajar y aprender que la experiencia o los títulos, y eso me motivó mucho. De hecho, antes de quedarme embarazada me ofrecieron un puesto de fin de semana como contable en un centro de día, incluso sin tener un nivel alto de inglés, precisamente para ayudarme a mejorar y aprender vocabulario técnico. Ese tipo de oportunidades me hicieron confirmar que había tomado una buena decisión al venir.
Nieves Pruna
¿Cómo fue su proceso de adaptación en Irlanda, especialmente al idioma y a la cultura laboral?
Mi adaptación en Irlanda fue un cambio que afronté con mucha ilusión. Los primeros meses fueron muy intensos, pero también gratificantes e incluso divertidos; todo era nuevo y lo viví como una aventura. Con el tiempo, empezaron a surgir algunos retos. Mi inglés no avanzaba tan rápido como esperaba y, al pasar de una ciudad grande como Sevilla a un pueblo pequeño, empecé a sentirme un poco estancada. Aun así, eso me sirvió para reinventarme. Decidí crear mi proyecto TaxIreland y abrir un perfil en TikTok, lo que me ayudó a mantenerme motivada, seguir aprendiendo y conectar con otras personas en mi misma situación.
¿Qué aspectos del día a día en Irlanda le han sorprendido más positivamente respecto a España?
Vivo en un pueblo pequeño, y una de las cosas que más valoro es la sensación de seguridad. Poder salir por la noche tranquila, sin miedo, es algo que disfruto muchísimo y que valoro más de lo que imaginaba. También me ha sorprendido la amabilidad de la gente. Siempre tienen una palabra amable o de agradecimiento, incluso en las cosas más pequeñas, y eso hace que el día a día sea mucho más agradable. En general, la vida aquí es más calmada y humana. Te sientes parte de la comunidad, y eso hace que Irlanda se sienta muy pronto como un hogar.
¿Qué oportunidades ofrece Irlanda a quienes quieren emprender y trabajar por cuenta propia que en España son más difíciles de conseguir?
Irlanda ofrece muchas facilidades a las personas que quieren emprender o trabajar por cuenta propia. El proceso para registrarte como autónomo o abrir un negocio es muy sencillo y se puede hacer todo online, sin tanta burocracia como en España. Además, el sistema fiscal es más claro y el contacto con Revenue (la Agencia Tributaria irlandesa) es mucho más directo; te responden rápido y te orientan cuando tienes dudas.
También valoro mucho que aquí se da más importancia a las habilidades y a la iniciativa personal que a la cantidad de títulos o experiencia previa. Si tienes una idea y trabajas en ella, es más fácil que te den una oportunidad o que tus clientes confíen en ti. En mi caso, eso fue clave para poder lanzar TaxIreland y empezar a ofrecer servicios fiscales incluso siendo extranjera. Sentí que Irlanda te abre la puerta si demuestras ganas de aprender y de trabajar.
Gestionar el dinero en Irlanda: desafíos y consejos
¿Qué errores comunes ve que cometen los españoles al declarar impuestos en Irlanda y cómo se pueden evitar?
Uno de los errores más comunes que veo en los españoles que viven en Irlanda es no revisar sus impuestos al final del año pensando que Revenue lo hace todo automáticamente. En realidad, aunque el sistema PAYE es automático, muchas personas pagan de más y podrían recibir devoluciones si revisaran sus créditos fiscales o gastos deducibles. Otro error frecuente es no informar correctamente sus ingresos del extranjero, especialmente si siguen teniendo alquileres o cuentas en España. Irlanda exige declarar la renta mundial (worldwide income), y no hacerlo puede generar sanciones o ajustes posteriores.
Para alguien que empieza desde cero, ¿qué trámites o gestiones fiscales conviene priorizar para no perder dinero?
Para alguien que empieza desde cero en Irlanda, hay varios pasos fiscales importantes para no perder dinero:
- Solicitar el PPSN lo antes posible, ya que es el número necesario para trabajar, pagar impuestos correctamente y acceder a cualquier servicio público.
- Registrar el primer empleo en Revenue, para evitar que te apliquen emergency tax, un impuesto provisional más alto que se cobra cuando el empleador no tiene tus datos fiscales.
- Comprobar que tus tax credits estén correctamente asignados, sobre todo si tienes más de un empleo o si cambias de empresa. Un error común es tener todos los créditos en un solo trabajo.
- Añadir todos los tax reliefs disponibles, como gastos médicos, remote working relief o educación. Estos alivios reducen la cantidad de impuestos que pagas y, en muchos casos, permiten recibir devoluciones.
Con estos pasos básicos, se evitan los errores más caros y se aprovechan mejor las ventajas del sistema fiscal irlandés.
¿Qué consejos daría sobre aprovechar deducciones, desgravaciones o ayudas que ofrece Irlanda y que muchos españoles desconocen?
Muchos españoles en Irlanda no aprovechan todas las deducciones y ayudas fiscales simplemente por desconocimiento. El primer consejo que daría es revisar cada año los tax credits y tax reliefs disponibles, ya que pueden suponer devoluciones importantes. Por ejemplo, muchos no reclaman los gastos médicos, el remote working relief o los cursos de formación aprobados.
¿Recomienda planificar la jubilación desde el principio, aunque esté empezando en Irlanda? ¿Cómo se haría?
La jubilación, tanto en Irlanda como en España, es un tema que preocupa bastante porque las pensiones públicas suelen ser bajas en comparación con el coste de vida. Por eso, sí recomiendo planificarla desde el principio, incluso aunque estés empezando a trabajar en Irlanda. Cuanto antes se empiece, más fácil es crear un ahorro a largo plazo sin que suponga un gran esfuerzo mensual.
En Irlanda, lo más habitual es abrir un plan de pensiones privado o a través del empleador (Occupational Pension Scheme). Muchos empleadores ofrecen una contribución adicional al fondo, lo que significa que por cada euro que tú aportas, ellos añaden otro porcentaje. Si trabajas por cuenta propia, puedes abrir un Personal Retirement Savings Account (PRSA) o un Retirement Annuity Contract (RAC), que además tienen ventajas fiscales, ya que las aportaciones se pueden desgravar en la declaración anual.
¿Cómo organizarse para compaginar trabajo, vida personal y ahorro, sin sentir que todo se va en gastos básicos como alquiler y transporte?
Es una pregunta muy interesante y que genera mucho debate. La realidad es que para muchos jóvenes, como fue mi caso ahorrar a veces es casi imposible, porque el dinero apenas alcanza para cubrir los gastos básicos. Y cuando “sobra algo”, te entra esa duda: ¿lo guardo o lo disfruto después de tanto trabajar? Con el tiempo entendí que lo importante es vivir acorde a tus ingresos.
No intentar mantener un nivel de vida por encima de tus posibilidades, porque eso solo genera estrés y deudas. Cuando vives dentro de tus medios, sientes una tranquilidad enorme: sabes que tienes cubierto lo esencial y que puedes dormir tranquila. También hay que entender que la vida tiene etapas. Habrá momentos para disfrutar más y otros en los que toca ahorrar o pausar ciertos caprichos, y eso está bien. No es renunciar, es planificar para estar mejor a largo plazo.
Empresa de Nieves Pruna
Mirando al futuro, ¿qué objetivos personales y profesionales tiene y qué le motiva a seguir creciendo en Irlanda?
A nivel personal, mi principal objetivo ahora mismo es disfrutar de esta etapa con mi hija. Es pequeña y sé que este tiempo no volverá, así que me siento muy agradecida de poder dedicarme a ella sin la presión de tener que trabajar sin parar o dejarla al cuidado de otra persona. Eso para mí no tiene precio.
A nivel profesional, quiero seguir creciendo con TaxIreland. En cuanto mi hija sea un poco mayor, me gustaría volver a enfocarme al cien por cien: renovar la web para hacerla más práctica, ampliar los servicios y mejorar la presencia en redes y publicidad.
También me motiva mucho la idea de compartir mi experiencia con otros españoles que llegan a Irlanda, dando charlas o creando contenido con consejos prácticos. Sé lo difícil que puede ser al principio y me encantaría poder ayudar a quienes, como yo en su momento, vienen llenos de ilusión a empezar una nueva vida aquí.

