Andrés Viedma, bombero: “Hay personas que creen que en un incendio hay que quedarse dentro de casa, pero eso solo debe hacerse cuando la evacuación es imposible”

Incendios

El bombero Andrés Viedma cuenta a La Vanguardia cómo se vive esta profesión por dentro y qué consejos podemos aplicar en nuestro día a día para prevenir riesgos y actuar con seguridad en caso de incendios

Bombero

Andrés Viedma, bombero

Cedida

Andrés Viedma nunca imaginó que una simple visita técnica a una casa en ruinas cambiaría por completo el rumbo de su vida. Trabajaba como arquitecto técnico en el Ayuntamiento de Granada cuando coincidió con un equipo de bomberos durante una inspección. “Me impresionó ver cómo trabajaban: la coordinación, los trajes, el compañerismo… En ese momento pensé: ‘Yo quiero ser uno de ellos’”, explica a este diario. Aquella imagen bastó para encender una vocación que acabaría transformando por completo su carrera.

Dejó atrás los planos y las obras para lanzarse a preparar las oposiciones, en plena crisis económica de 2009. “Estuve cinco años opositando y gasté todos mis ahorros. Llegué a pensar en rendirme, pero decidí intentarlo una última vez, en mi tierra, y fue la que aprobé.” Su formación como arquitecto, asegura, le ha sido muy útil para identificar estructuras inestables y apuntalar edificios dañados.

Hoy, tras más de una década de servicio, Andrés habla con serenidad y orgullo de un oficio que exige tanto cuerpo como mente. “Un buen bombero necesita capacidad de improvisación, coordinación y fortaleza mental. Cada situación es distinta y hay que estar preparado para todo”, explica. Desde La Vanguardia hablamos con él para conocer más de cerca cómo se vive esta profesión por dentro y qué consejos podemos aplicar en nuestro día a día para prevenir riesgos y actuar con seguridad en caso de incendios.

Andres Viedma, bombero

Andres Viedma, bombero

Cedida

¿Recuerdas cómo fue tu primera intervención en una emergencia?

Sí, perfectamente. Estábamos solo dos bomberos de guardia en un parque nuevo y sin jefes. Me temblaban las piernas, pero salimos adelante. Ahí entendí que valía para esto y que todo el esfuerzo había merecido la pena. No se convierte uno en bombero al aprobar las oposiciones, sino que eso se hace con los años.

¿Cómo transcurre una jornada habitual en un parque de bomberos?

Cuando no hay emergencias, los bomberos dedican los primeros 15 minutos del turno a hacer el relevo con el equipo saliente, compartiendo incidencias y el estado de los vehículos. Luego revisan todo el material y realizan prácticas de formación para simular situaciones reales, como rescates en altura o accidentes de tráfico. Si no hay intervenciones, preparan y comparten la comida, descansan un poco y por la tarde entrenan físicamente. Entre turno y turno registran los partes de intervención y permanecen atentos por si surge una emergencia. Según el parque, suelen tener entre 2 y 6 salidas diarias. Las guardias son de 24 horas, seguidas de cuatro días de descanso, aunque a menudo hacemos refuerzos para cubrir a compañeros, así que el ritmo puede variar.

La conciliación familiar es bastante buena, ya que tenemos mucho tiempo libre entre guardias

Andrés Viedma, bombero

¿Cómo gestionas el hecho de pasar tantas horas de guardia y dormir fuera de casa?

Cuando las noches son tranquilas, bien. Pero cuando hay lluvias, inundaciones o muchas salidas, cuesta recuperarse. A veces llegas a casa tan cansado que pierdes el día. Aun así, los días libres compensan.

¿Cómo logras equilibrar tu trabajo con la vida familiar?

La conciliación familiar es bastante buena, ya que tenemos mucho tiempo libre entre guardias. Es cierto que cuando toca turno puede ser complicado, sobre todo con hijos, porque no siempre puedes llevarlos al colegio ni atender algunas rutinas familiares. Pero también hay muchos días y mañanas libres para estar con ellos y disfrutar en familia. En general, lo llevo muy bien; es un trabajo que ofrece bastante tiempo personal.

Andres Viedma, bombero

Andres Viedma, bombero

Cedida

¿Contáis con apoyo psicológico para afrontar las situaciones más difíciles del trabajo?

Hay experiencias que se te quedan grabadas para siempre. Cuando presencias un accidente de tráfico y tienes que hacer una RCP, como me ha pasado, ese recuerdo se te queda dentro, es difícil de borrar. Y lo más duro es que no contamos con apoyo psicológico, a pesar de que es una profesión que realmente lo necesita. Igual que los médicos de UCI o el personal de ambulancias, nosotros también vivimos situaciones muy duras: personas fallecidas, ahogados, accidentes… Crees que eres fuerte, pero con el tiempo te das cuenta de que no tanto; al final somos personas y esas imágenes se quedan ahí, marcadas. Además, no puedes llegar a casa y contárselo todo a tu familia; no vas a trasladarles esa carga emocional. Por eso sería fundamental contar con profesionales con los que poder hablar y desahogarse.

Crees que eres fuerte, pero con el tiempo te das cuenta de que no tanto. Y lo más duro es que no contamos con apoyo psicológico

Andrés Viedma,bombero

¿Cómo ha cambiado la profesión desde que empezaste?

Llevo doce años y el trabajo se ha profesionalizado mucho. Antes había bomberos voluntarios o laborales que compaginaban el oficio con otros empleos. Ahora hay más formación y estructura, aunque sigue faltando inversión en material, vehículos y personal. Cada servicio depende del presupuesto de su ayuntamiento, y eso genera desigualdad.

¿Crees que está bien remunerado el trabajo en relación con la responsabilidad que tenéis?

No, y por ello luchamos por una equiparación salarial. Hay diferencias enormes entre provincias: en Jaén, por ejemplo, un bombero puede ganar 1.300 euros y en Granada 2.300, haciendo el mismo trabajo. Además, la vida se ha encarecido mucho y los sueldos no han subido al mismo ritmo.

Con los años aprendes a medir el riesgo y a trabajar con más cabeza. La experiencia te hace más prudente

Andrés Viedma,bombero

¿Cuál ha sido la situación más peligrosa que has vivido?

Nada más empezar, en 2015, participé en el gran incendio forestal de Quesada, uno de los más graves de España. Tardamos más de un mes en apagarlo. También tuve un accidente en un garaje lleno de humo: caí en un foso y casi me lesiono gravemente. En otra ocasión, mi compañero arrancó el camión sin darse cuenta de que yo estaba encima y tuve que saltar en marcha. Por suerte, salí ileso.

¿El hecho de ser padre te ha hecho replantearte tu profesión?

No, al contrario. Con los años aprendes a medir el riesgo y a trabajar con más cabeza. La experiencia te hace más prudente. Quiero inculcarle a mi hijo el valor de esta profesión.

Bombero

Andrés Viedma, bombero

Cedida

¿Cuál es la situación más peligrosa a la que puede enfrentarse hoy un bombero?

Actualmente, se están dando muchos casos de incendios en garajes por vehículos eléctricos. La tecnología avanza más rápido que los métodos de extinción, y las baterías suponen un gran reto: arden con mucha intensidad y son muy difíciles de apagar, especialmente en espacios cerrados. De hecho, algunos accidentes recientes en Madrid y otras ciudades se han debido a este tipo de incendios.

¿Qué errores comete la gente en casa que podrían evitar incendios?

Cargar dispositivos como monopatines eléctricos o móviles dentro de casa puede ser peligroso, especialmente durante la noche. Todo lo que tenga batería debe mantenerse alejado de fuentes de combustible e, idealmente, cargarse fuera de la vivienda. Por ejemplo, si tienes un patinete y cuentas con un patio, lo recomendable es instalar allí un punto de carga. Estos incidentes están ocurriendo con frecuencia. No se deben dejar los móviles cargando por la noche, y menos en el dormitorio. Además, es muy recomendable instalar detectores de humo, al menos en la cocina y en el salón, especialmente en las zonas donde se suelen cargar estos aparatos.

Un bombero trata de apagar el fuego, a 21 de agosto de 2025, en Anllarinos del Sil, León, Castilla y León (España). El último balance de la situación de incendios forestales del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) correspondiente a la mañana de este jueves contabiliza 15 incendios forestales en el Principado: 4 activos, 3 estabilizados y 8 controlados.  Así, la última actualización señala que el incendio de Degaña volverá a concentrar el operativo de extinción para continuar frenando su avance en el límite con Asturias.

Un bombero trata de apagar el fuego

Xuan Cueto - Europa Press / Europa Press

¿Cómo debemos actuar si se produce un incendio en casa?

Lo primero que siempre se recomienda ante un incendio es seguir la conducta PAS: primero, protegerse de las llamas y del humo; después, avisar llamando al 112; y por último, socorrer a quien lo necesite, siempre que sea posible sin ponerse en peligro. 

Una vez detectado el incendio, lo siguiente es evacuar. Los edificios están diseñados con recorridos de evacuación, normalmente por la caja de escaleras. Si puedes salir con seguridad, hazlo por ahí. Sin embargo, si las escaleras están llenas de humo y no puedes evacuar, entonces refúgiate en una habitación, cierra las puertas y sella las rendijas con toallas o prendas húmedas para evitar que entre el humo. En ese caso, llama al 112 y comunica con calma tu ubicación exacta para que los servicios de emergencia sepan dónde estás. Es fundamental avisar primero y mantener la calma hasta que lleguen los bomberos. Existe un mito de que hay que quedarse siempre dentro de la casa, pero eso solo se debe hacer cuando la evacuación es imposible. La prioridad siempre es salir si se puede hacerlo con seguridad.

¿A qué tipo de emergencias acudís con más frecuencia?

Curiosamente, los incendios son una parte pequeña del trabajo. Lo más habitual son los rescates en accidentes de tráfico, animales atrapados, aperturas de viviendas o servicios en la naturaleza. También colaboramos en incendios forestales y emergencias por lluvias o desprendimientos.

Lee también

¿Qué sientes cuando lográis rescatar a alguien o evitar una tragedia?

Una enorme satisfacción. No siempre salvamos vidas como en las películas, pero cuando ayudas a una persona o controlas un incendio sin víctimas, sientes que todo el esfuerzo ha valido la pena. Somos profesionales vocacionales. Muchas veces acudimos voluntariamente a emergencias fuera de nuestro horario, sin cobrar, simplemente por ayudar. Cuando pedimos más medios o mejores condiciones no es solo por nosotros, sino para ofrecer un servicio más seguro y eficaz a la ciudadanía.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...