Míriam Tirado, experta en crianza y autora de ‘Goa’: “Cuando un adolescente quiere hablar, no podemos entrar al trapo y juzgar o criticar lo que nos está contando”
ENTREVISTA
Hablamos con la autora de la serie 'Goa' para adolescentes y preadolescentes, que esta Navidad tendrá un especial en el que se cuentan las navidades de su protagonista
Miriam Tirado, periodista, experta en crianza y autora de 'Me llamo Goa'
Periodista, escritora, consultora de crianza consciente y experta en maternidad y paternidad, Míriam Tirado (Manresa, 1976) presenta estos días el noveno volumen de la serie Me llamo Goa, en el cual explora el mundo de la preadolescencia y la adolescencia en clave de humor y con un alto grado de sensibilidad.
Tirado estrena el próximo 20 de noviembre una edición navideña de Goa, la preadolescente que ha cautivado a miles de lectores y que se basa en buena parte en su propia adolescencia que durante años recopiló en diarios personales. Esta serie se presenta como un auténtico manual de instrucciones para la vida para jóvenes lectores y les ayudará a transitar una de las etapas con más carga emocional de su vida.
Cada vez está más desterrada la lectura obligatoria y se les deja a los niños elegir dentro de unos libros que hay en las bibliotecas de clase. Esto fomenta la lectura
¿Cómo acompañar a un hijo cuando la adolescencia irrumpe en casa y todo cambia? Tirado, referente en crianza, lo sabe bien: su propia historia y la de miles de lectores se entrelazan en cada página de Goa. Hablamos con ella sobre sus nuevos proyectos, entre los que destacan la versión musical de su superventas El hilo invisible.
¿Cómo se puede conseguir que los niños lean?
Estamos pasando por un buen momento en la lectura. A nivel escolar y en muchas familias, el hábito de lectura es algo muy instaurado. Es muy importante lo que se hace en la familia y a nivel escolar, y fomentar que haya tiempo para la lectura que les guste. Cada vez está más desterrada la lectura obligatoria y se les deja a los niños elegir dentro de unos libros que hay en las bibliotecas de clase. Se les deja elegir lo que más les gusta y esto fomenta la lectura, sin duda.
En primaria parece más sencillo, pero ¿cómo conseguir que no se desconecten de la literatura durante la preadolescencia?
Hay una edad en la que algunos niños dejan de interesarse por la magia y el mundo fantástico, ya han leído muchísimo y sienten que las lecturas de este tipo ya no les interpelan y ya no les interesan. Tuve claro que había que proporcionar otro tipo de lectura que tuviera más que ver con sus vidas y con su día a día. En casa me pasó un poco eso. Después de leer mucha fantasía, a mi hija mayor, llegó un momento en que ya no le interesaba y buscando lecturas me di cuenta de que en ese momento no había nada. O era lectura juvenil a partir de los 16 años, o no había nada actualizado. Había algunas cosas de hace años que ya quedaban desfasadas de su mundo. Y así nació Goa, de ese vacío que encontré, y de no querer que mi hija se desconectara de la lectura.
La serie explora temas como la autonomía y la relación con los hijos. ¿Cómo integró su visión personal en Goa?
Fue muy orgánico. Llevo escribiendo para la infancia desde hace muchos años. Hay niños que están leyendo libros míos desde los 2 años y encontraba que les había acompañado en toda su infancia y que al llegar a la preadolescencia ya no podía seguir acompañándoles. Con Goa he sentido que hacía un poco ese tránsito hasta los 14 años y les doy la mano en las cosas que les ocurren, para que se puedan entender mejor y entiendan lo que les ocurre, cómo manejarlo, qué hacer con lo que sienten, cómo comunicarse. Me parecía bonito e importante darles la mano en estas edades y poder seguir acompañándoles como había hecho cuando eran más pequeños. No es lo mismo una niña de 12 años que una de 6, entonces me apetecía hacer este cambio. En mi profesión acompañó a familias con niños de todas las edades.
En el desarrollo de la serie, ¿se basó en experiencias reales o en figuras de la vida cotidiana?
He escrito toda mi vida. En mi adolescencia escribía muchos diarios y los tengo todos guardados. Los llenaba enteros de mi día a día. Al no haber redes ni ordenadores, mi mundo giraba en torno a eso, a escribir, leer, y pasaba cada día un ratito escribiendo mi día, lo que me había pasado, si me había enfadado, si había estado bien o cómo me había ido ese examen. Buena parte de Goa sale de las preocupaciones que todavía recuerdo hoy en día, que me movían a esas edades y que me han hecho memoria estos diarios.
Por un lado, hay esa inspiración de mi adolescencia. Goa es una niña de padres separados, yo era una niña de padres separados. A Goa le nació un hermano por parte de padre, a mí mi primer hermano nació también por parte de padre. Luego vino otro por parte de mi madre y otro por parte de mi padre. Los tres nacieron en plena adolescencia y en mis dos casas había bebés. Creo que me dedico a esto, como fruto de tantos años viviendo con niños pequeños, que eran mis hermanos, y la inspiración nace de lo que yo viví y obviamente de mi experiencia como madre y como profesional acompañando a padres de niños de estas edades.
Buena parte de Goa sale de las preocupaciones que todavía recuerdo de mi adolescencia
La serie presenta conflictos generacionales en la crianza. ¿Cree que las nuevas generaciones tienen un enfoque diferente?
Sin duda. Ahora tenemos muchísima más información de la que tenían nuestros padres al criarnos. La infancia ahora importa muchísimo más de lo que había importado antes. Mucha gente ha puesto más conciencia en entender como nos criaron o educaron para ser como somos hoy en día. Hay más cuestionamiento.
También hay que tener en cuenta como eran los tiempos. Cuando vivimos en un momento social más tranquilo podemos poner el foco en otras cosas del ámbito personal. Siempre digo que somos la primera generación de padres y madres que intenta criar de otra forma que no fue la que recibió. Y esto es muy difícil porque sabes que hay otra forma de hacer las cosas, pero te cuesta encontrar el punto porque no tienes referentes. Hay más cuestionamiento y nos equivocamos. Siempre nos vamos a equivocar, no somos perfectos y estamos aprendiendo. Lo guay de tener hijos es que aprendes toda la vida.
Detalle del libro 'Ho, ho, Goa' de Miriam Tirado (B de Blok)
Se la considera un referente en crianza, ¿cuál cree que es la clave de su éxito?
Creo que es porque hablo de una forma sencilla de temas complicados y me entienden hasta los niños. El hilo invisible habla sobre el vínculo, que es un tema abstracto, muy difícil hablarlo con un niño y con el libro les queda clarísimo lo que es el vínculo. Lo que me dicen niños y padres es que hablo de cosas muy difíciles de transmitir y pongo palabras sencillas con metáforas fáciles que entendemos todos. Con la saga Goa pasa igual. Recibí un mail de un niño que me decía que deboraba mis libros porque aprendía de él y entendía mejor las cosas y le estaba ayudando. Creo que el éxito es ese traducir a palabras cosas que nos pasan por dentro, que son difíciles de explicar y que cuestan de contarle a otro.
¿Qué importancia tiene el humor y la comunicación en la crianza?
Para mí es esencial. Sin humor, la maternidad y la paternidad se hacen muy cuesta arriba. Ser padre o madre es un reto muy bestia y si no le ponemos humor, se nos va. Primero, se nos va la posibilidad de reírnos de todo, primero de nosotros mismos y de las situaciones. Hay que quitar trascendencia e importancia a todo. El humor también ayuda a poner distancia. Vengo de una familia en la que nos reímos de todo, y eso me ha ayudado muchísimo a afrontar mejor la maternidad y es lo que intento transmitir. Ahora estoy preparando un monólogo de humor para padres y madres, porque sin humor a veces se hace bastante insoportable. Creo que la maternidad y la paternidad están hechas para gozarlas también, disfrutemos de nuestros hijos, de ser madres, incluso de nuestros errores y riámonos de ellos.
Como padres, hay un período de incomprensión que muchas veces nos lleva al control
¿Por qué a los adultos nos cuesta tanto entender a los adolescentes?
Es una etapa que nos remueve porque nos recuerda nuestra adolescencia. Nuestros hijos necesitan cambiar y construirse desde otro lugar, con unos cambios físicos, hormonales, emocionales y psíquicos, muy importantes, y los padres a veces llegamos sin conciencia de eso. Estamos esperando que sea el mismo niño que cuando tenía 8 o 10 años y al no serlo, nos sentimos amenazados.
No digo que a ratos no nos puedan caer mal nuestros hijos, no pasa nada. Nosotros también les caemos muy mal muchas veces, y no pasa nada. El acompañamiento de un adolescente no es el mismo que teníamos que dar a un niño de 7 años. Y nos tenemos que ubicar y ocupar el lugar que como padres nos corresponde en esta etapa, que es diferente. Y cuando nos ubicamos luego podemos lidiar con ello mucho mejor.
Hay un período de incomprensión que muchas veces nos lleva al control. Y justamente en esta etapa lo que quieren es más autonomía, más libertad y más independencia.
¿Esta etapa es peor ahora?
Hay un factor que complica muchas cosas, que es la tecnología, con los móviles y las redes. Tener una exposición tan grande en redes sociales, ver tantas cosas, estar tan enganchados a una pantalla y perderse cosas de la vida 1.0. Es algo que no vivimos cuando teníamos su edad. Y es un nuevo mundo que tampoco dominamos, que nos cuesta, que muchas madres y padres están muy poco formados en este tema y luego los niños van un poco solos en esto. Sabemos todo lo que esto conlleva, a nivel de salud mental, de comparaciones, de autoestima. Y esto es un hándicap que antes no teníamos.
El consumo de porno online se dispara entre los adolescentes: qué pueden hacer los padres para acompañar a sus hijos sin tabúes ni alarmismo.
¿Cómo podemos gestionar el efecto y la presencia de las pantallas?
Educando y regulando el uso. Teniendo la información de las fases de la infancia, de cómo madura el cerebro, sabiendo para lo que está preparado y para lo que no. El uso de los dispositivos a través de control parental, es decir, no dejándoles solo a los niños pequeños viendo móvil o YouTube infinito. Presencia, información y regulación.
Los padres tenemos que responsabilizarnos de esto y depende de nosotros el uso que hagan los niños de los dispositivos. No podemos inhibirnos de esto, no prestar atención a eso, no tomar cartas en el asunto, es dejadez. Entiendo qué se hace muy cuesta arriba, que no estamos educados en estos temas, que no tenemos muchas veces la información necesaria, que nos cuesta porque nosotros no vivimos con esto. Pero no hacerlo es irresponsable, porque, sino nuestros hijos lo van a sufrir.
Y ¿algún consejo para abrir una puerta de comunicación y confianza entre padres y adolescentes?
Lo primero entender que no van a hablar con nosotros cuando queramos, sino cuando ellos quieran. Y a veces cuando ellos quieren, nosotros no estamos disponibles. Entender que tenemos que mostrarnos disponibles y estar al tanto de cuándo ellos lo están porque no es siempre. Y a veces los adultos les reprochan esa no disponibilidad. Es encontrar el punto y observar mucho, cuando le veo que está con ganas, entonces hay que callar, escuchar, no interrumpir, no juzgar. Para que haya una buena comunicación, cuando el adolescente quiere hablar con nosotros, no podemos entrar al trapo y juzgar lo que nos está contando, o criticarle o reprocharle.
Es muy importante dar referentes a los niños, que vean que hay diferentes formas de hacer las cosas
En los libros, la separación de los padres de Goa se gestiona muy bien, ¿cree que siempre se produce de la misma manera?
No, por supuesto que no, pero es mi experiencia. Mis padres se separaron así. Siempre ha habido muy buena relación. Y para mí es muy importante dar referentes a los niños, que vean que hay formas de hacer las cosas así. En mi época, era la única hija de padres separados de mi entorno, que sus padres se llevaban bien. Incluso a veces yo me sentía rara porque mis padres venían a todo conmigo. Ha sido mi experiencia, puedo hablar de ello porque lo he vivido y me gusta poder dar ese ejemplo. Y también los padres que leen Goa, que vean que hay otra forma de hacer las cosas, desde el amor, que se tuvieron y al hijo o la hija que tienen.
¿Qué puede avanzar sobre este especial navideño?
Pues nace de que siempre me ha gustado mucho leerme libros en la etapa que toca. Si estoy en verano me gusta leer libros que se sitúen en verano y si estoy en Navidad que sitúen en esa época. Se acercaba Navidad y pensé que a Goa le falta mucho para que la acción llegue a Navidad y la última no está explicada. El tercer libro termina el 24 de diciembre y el cuarto empieza con el inicio del instituto en enero, por tanto, la Navidad no se contaba. Nos animamos a hacer este especial de esos 15 días para que no haya huecos en el transcurso del tiempo.
Decoración navideña
¿Hasta dónde llegará Goa?
No tenemos ni idea. Depende de 3 factores básicos. Primero, de mis ganas de seguir escribiendo esta saga, y por ahora no se me han terminado. Cuando escribo Goa soy feliz. Me encanta escribirla y el contacto con niños de estas edades, lo he disfrutado muchísimo, ha sido un regalo de la vida. Después, de los lectores porque si me dejan de leer, ya no tendrá sentido. Y por ahora, parece que no se han cansado. Y, por último, de la editorial que quiera seguir apostando por esta saga y lo están haciendo. Además, Sheila de la Maza, que es la ilustradora, también se lo está pasando bomba. Así que, yo creo que hay Goa para rato.
¿Y para cuándo la próxima entrega de Goa?
El décimo lo acabo de terminar y saldrá en Sant Jordi.
¿Ve Goa en las pantallas?
Desde el primer libro vi clarísimo. Además, no hay muchas series de vida real para estas edades. Esta franja de edad no está interesando mucho a las plataformas. Ahora, interesa más el juvenil y de la gente de 18 a 30 años, y se está produciendo mucho para esas edades. Pero estoy convencida de que lo vamos a conseguir.
Estos niños y niñas también merecen tener su contenido adecuado a su edad con temas emocionales de los que puedan sacar algo para su vida diaria y personal y que les ayude. Si no, empiezan a ver cosas que no son de su edad y es importante que cada etapa se viva plenamente en la edad que te toca, con las cosas que son adecuadas a tu edad, si no queman etapas demasiado rápido.
¿Cómo está funcionando el musical de El Hilo Invisible?
Llevamos dos fines de semana y la verdad que superbién. Estamos muy contentos. No era fácil desembarcar en Madrid donde hay tanta oferta de musicales. El primer fin de semana, llenamos el teatro los 2 días. Lo más importante es lo que se dice al salir y el boca oreja. Yo creo que mucha gente pensaba que iba a ir a ver algo que a su hijo le gustara, pero no, que les iba a gustar también a ellos. En Barcelona se estrena el 22 de diciembre. Hacemos temporada en Barcelona y Madrid, de forma simultánea. Y luego las dos compañías se irán de gira. La compañía de Barcelona se irá de gira por Catalunya y la de Madrid por otras ciudades de España.