Javier Albares, médico del sueño: “La sintomatología de la apnea del sueño está más enmascarada y se puede confundir con insomnio”

BIENESTAR

El doctor Javier Albares, neurofisiólogo experto en medicina del sueño, es una eminencia en su campo y ha compartido para La Vanguardia sus estudios sobre la apnea del sueño

Javier Albares

Javier Albares

Los trastornos del sueño son afecciones que afectan a una gran cantidad de personas, alterando su descanso nocturno y generando muchas consecuencias durante el día. La falta de sueño reparador puede disminuir la concentración, alterar el estado de ánimo, afectar la memoria y reducir la capacidad de realizar tareas cotidianas. Trastornos como la apnea del sueño, el insomnio o el síndrome de piernas inquietas, generan una fatiga constante que impacta negativamente en la calidad de vida. Estos problemas no solo afectan la salud física, sino también el bienestar emocional y social de quienes los padecen.

Sueño

Sueño

Getty Images

El doctor Javier Albares, experto en medicina del sueño que dirige una unidad específica de sueño en el Centro Médico Tekno del grupo Quirón Salud, ha arrojado luz sobre trastornos del sueño y más concretamente sobre una de las afecciones más comunes en la población: la apnea del sueño. “Se calcula que puede haber hasta mil millones de personas afectadas en el mundo y se calcula que, siendo muy optimista, solo el 20% de los pacientes está diagnosticado. Es decir, los pacientes no se enteran de que están teniendo esa enfermedad porque a veces los síntomas son solamente nocturnos”.  

La apnea del sueño consiste en paradas respiratorias nocturnas de una duración suficiente, de más de 10 segundos, que implican una falta de oxígeno y un microdespertar. “Hay consecuencias para la salud, pero es frecuente que el paciente no lo sepa y acuda a la consulta con su pareja porque dice que ronca mucho o hace cosas raras por la noche”, explica Albares.

La apnea del sueño es mucho más insidiosa, mucho más enmascarada

Javier AlbaresMédico del sueño

“El paciente piensa que no le pasa nada porque a veces la apnea no tiene repercusiones aparentes en la calidad del sueño. Se dice que si uno ronca y tiene somnolencia diurna, es probable que tenga apneas, y que si ronca, pero no tiene somnolencias diurnas, no tiene. Esto es un falso mito. La apnea es dejar de respirar de forma reiterada por la noche, implicando falta de oxígeno y microdespertares, que sucede más de cinco veces por horas en las apneas leves, más de 15 en apnea moderada, más de 30 es grave. El tratamiento varía según la intensidad”. 

Las consecuencias fundamentales de la apnea son: repercusión en la calidad de vida, somnolencia diurna, problemas de concentración, de atención, disminución del rendimiento en el trabajo, mayor riesgo de accidentes tanto en el trabajo como conduciendo. También hay consecuencias que el paciente no nota, como la inflamación del organismo y falta de oxígeno, que lleva a riesgo de enfermedades cardiacas, como hipertensión, arritmias cardiacas, riesgo de infarto de miocardio, además enfermedades neuromusculares como infartos celulares, ictus… 

“Y también puede llevar a mayor riesgo de enfermedades metabólicas, resistencia a la insulina y la diabetes, entre otras muchas. Incluso la apnea del sueño se ha asociado en algún estudio a poder tener, si no es tratada y se mantiene en el tiempo, con mayor riesgo de cancerogénesis, de tumorogénesis, de desarrollar algún tipo de tumor”, apunta el médico. 

El paciente piensa que no le pasa nada porque a veces la apnea no tiene repercusiones aparentes en la calidad del sueño

Javier Albares Médico del sueño 

El problema, tal y como relata el doctor, es que la apnea se diagnostica una vez el paciente ya ha tenido hipertensión, un infarto, un ictus… “Entonces se pregunta si ronca por la noche o si descansa. Es ahí cuando se les manda a la unidad del sueño y llegamos al diagnóstico. Hasta que no tienes un estudio del sueño hecho, lo que es una polisomnografía, no puedes llegar a la conclusión diagnóstica de si tiene o no apneas y de qué intensidad”, explica Albares. 

Apnea del sueño

Apnea del sueño

Yuri Arcurs peopleimages.com

A partir de la menopausia, muchas mujeres experimentan un empeoramiento del sueño debido a la caída de los niveles hormonales de estrógenos y progesterona. Aproximadamente el 50% de las mujeres en esta etapa presentan insomnio, y de ellas, muchas también sufren apneas del sueño. Aunque estas apneas pueden ser confundidas con insomnio, la verdadera causa del sueño fraccionado y de mala calidad es la apnea obstructiva del sueño, que provoca paradas respiratorias repetidas durante la noche, afectando el descanso.

“Aquí el diagnóstico es fundamental, porque si tú te enfocas en un paciente que tiene sueño fraccionado, de mala calidad, como un insomnio y le das un fármaco, pero no descartas que exista apnea del sueño, es probable que no llegues al diagnóstico, sino que lo empeores. Hay fármacos para el sueño, como los hipnóticos o ansiolíticos, que empeoran la apnea del sueño. Por eso hay que entender que a veces la apnea no se presenta de forma tan típica”, cuenta el doctor. 

Es esencial tener en cuenta que la apnea del sueño no se presenta siempre de la forma tan típica como todos la entendemos, de ronquido intenso y paradas respiratorios que despiertan al paciente, en ocasiones “la sintomatología de la apnea del sueño es más insidiosa, mucho más enmascarada, y se puede confundir, por ejemplo, con un problema de insomnio”, concluye el doctor del sueño Javier Albares. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...