Ángel Durántez, pionero en Medicina de la Longevidad en España: “Estos 3 hábitos reducen tu esperanza de vida casi 20 años”

Bienestar y salud

El especialista explica cómo vivir más años con salud aplicando los últimos avances científicos

El Doctor Ángel Durántez, pionero en Medicina de la Longevidad en España, habla de cómo vivir más y mejor aplicando las claves científicas para conseguir un envejecimiento saludable.

El Doctor Ángel Durántez, pionero en Medicina de la Longevidad en España, habla de cómo vivir más y mejor aplicando las claves científicas para conseguir un envejecimiento saludable.

Tiene Sentido Podcast (Captura)

Un estudio realizado por la Universidad de Washington situaba a España como el país con mayor tasa de longevidad del mundo dentro de dos décadas, según la revista especializada Redacción Médica. Esto situaría a los españoles en primera posición con una edad media superior a los 85 años en 2040, por encima de los 82,9 de promedio que se colocan en la actualidad, por debajo de Japón, Suiza y Singapur.

El doctor Ángel Durántez es uno de los pioneros en la investigación de los pormenores que justifican ese fenómeno. Le apodan “Doctor Longevidad” y lleva años trabajando en el campo de la Medicina Preventiva y Proactiva, siendo uno de los investigadores más destacados en la Medicina para el envejecimiento saludable.

El Doctor Ángel Durántez, pionero en Medicina de la Longevidad en España, habla de cómo vivir más y mejor aplicando las claves científicas para conseguir un envejecimiento saludable.

El Doctor Ángel Durántez, autor de 'Joven a los 100'..

Tiene Sentido Podcast (Captura)

El especialista se sentaba en Tiene Sentido Podcast, el espacio de Azimut Life, donde ha hablado del envejecimiento y sus causas, pero también de cómo ganar calidad de vida. Si queremos llegar a la esperanza de vida propuesta y evitar enfermedades graves, debemos ser conscientes del autocuidado, que muchos parecen dejar por el camino.

“Pasamos muchos años con enfermedades crónicas y malestar”, advierte el experto. “Hasta los 30-35 años es lo que llamamos ‘etapa libre’, porque vivimos sin enfermedad. Hasta los 60 años, aún nos encontramos perfectamente. Después, hasta el 50% ya dice que se encuentra mal o muy mal. En los 80, ya se es dependiente”, señala. “El reto es alargar ese punto de los 60 hasta el último día de nuestra vida”.

Durántez: “Se alarga la esperanza de vida, pero no la calidad de vida”

Para conseguirlo, el médico e investigador advierte de un detalle: la parte física es importante, pero también lo es lo mental. “La actitud ante la vida y el positivismo es una de las claves del envejecimiento saludable”, insiste. “La mentalidad. De todo lo que podemos hacer, lo más importante es la actitud positiva ante la vida”.

El especialista también habló de la esperanza de vida, actualmente en investigación y aumentando con el rápido avance de la tecnología. “Hay mucha gente que piensa que llegaremos lejos por estos grandes logros”, explica. 

Portada fármaco contra la obesidad

Durántez: “Si nos vamos a Nueva Orleans (EE.UU) veremos que es 'normal' medir 1,70 metros y pesar 100 kilos. Es lo 'normal', pero no es lo idóneo”.

iStock

“En realidad, lo que se está viendo es que no se está yendo más rápido, sino que se está estancando. Los malos estilos de vida en muchas poblaciones está provocando el efecto contrario”. Durántez señala cómo hábitos como la mala alimentación estaría provocando precisamente una reducción de años de vida.

Durántez recomienda acabar con estos tres hábitos para que nuestra esperanza de vida no se estanque, pues a este ritmo podría reducirse “hasta 18 años”.

El Doctor Ángel Durántez, pionero en Medicina de la Longevidad en España, habla de cómo vivir más y mejor aplicando las claves científicas para conseguir un envejecimiento saludable.

  • Un mal estilo de vida. La mala alimentación provoca enfermedades crónicas, como la obesidad. “Comemos peor y en exceso”, asegura el experto. “Ahora muere más gente de obesidad que de hambre. Esto es una tendencia de la evolución, veremos a ver qué pasa en un futuro. Hay gente que está viviendo menos que sus abuelos, hay una involución ". Además, el sedentarismo contribuiría a este problema. “Hay que moverse, aunque sea un mínimo”, recomienda.

  • No beber o fumar. Conviene evitar hábitos tóxicos, como el consumo de drogas, tabaco o alcohol. También exponerse a tóxicos ambientales.

  • El estrés. La inquietud afecta gravemente a la salud en general. “El estrés nos está matando. No hagas algo que te genere angustia o disconfort”, insiste. La modernidad ha mejorado la longevidad, pero ha traído hábitos perjudiciales. Por ello, el experto recomienda adoptar la práctica regular de actividades propias del mindfulness, como la meditación o el yoga, para reconectar con uno mismo.
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...