Mariano Valdés, psicólogo: “La hipocondría es como un detective muy suspicaz que busca pruebas para saber si ha ocurrido un crimen”

Psicología

Investigaciones publicadas en revistas como 'Psychological Medicine' y 'The Lancet Psychiatry' indican que entre el 3% y el 5% de la población mundial sufre hipocondría en algún momento de su vida

Hipocondría

Una de las conductas más comunes entre las personas con hipocondría es buscar síntomas en Google de manera compulsiva

Getty Images

Un simple estornudo, dolor de pecho o una jaqueca pueden convertirse en temores de muerte para las personas que tienen miedo a enfermar. Seguramente se trate de un resfriado pasajero o una migraña, pero las horas previas al chequeo médico pueden estar llenas de pensamientos angustiantes para quienes sufren hipocondría.

Investigaciones publicadas en revistas como Psychological Medicin e y The Lancet Psychiatry indican que entre el 3% y el 5% de la población mundial sufre esta afección en algún momento de su vida. Se trata de un trastorno de ansiedad caracterizado por una preocupación excesiva y persistente por la salud, basada en la interpretación catastrófica de síntomas corporales. Una de las últimas personalidades conocidas que ha hablado sobre esta condición ha sido Aitana. En su documental recientemente estrenado en Netflix, 'Metamorfosis', la cantante cuenta cómo, desde pequeña, ha sentido un temor irracional a estar enferma y se ha sometido a múltiples pruebas médicas, muchas de ellas impulsadas por esta ansiedad.

La gran cantidad de información disponible en internet tampoco ayuda. Según el psicólogo Mariano Valdés, una de las conductas más comunes entre las personas con hipocondría es buscar síntomas en Google de manera compulsiva y examinarse constantemente el cuerpo en busca de señales de enfermedad. Esto no significa que no debamos realizarnos chequeos médicos periódicos, de hecho, es recomendable, pero un exceso de vigilancia solo refuerza la ansiedad y puede generar un ciclo de miedo que aumenta la sensación de pérdida de control sobre la propia salud.

Deja de darle pruebas a la hipocondría y si no, siempre puedes probar con terapia psicológica

Mariano Valdés,psicólogo

Un una de sus últimas publicaciones en redes sociales, donde divulga acerca de la ansiedad y la mente, el psicólogo describe la hipocondría como “un detective muy suspicaz que va buscando pruebas a través de nuestras acciones para saber si ha ocurrido un crimen”. Cuanto más nos obsesionemos, más tenderemos a interpretar cualquier sensación corporal como una amenaza. Por eso, Valdés recomienda no alimentar a ese detective. “Deja de darle pruebas. Y si no, siempre puedes probar con terapia psicológica”, sugiere.

Lee también

En los casos más graves, pueden recetarse medicamentos ansiolíticos o antidepresivos para ayudar a controlar la ansiedad, aunque la primera opción de tratamiento recomendada suele ser la terapia psicológica. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser especialmente eficaz, ya que ayuda a los pacientes a identificar y modificar pensamientos irracionales, reducir la hipervigilancia y aprender estrategias para gestionar la ansiedad sin caer en conductas de comprobación constantes.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...