Loading...

Cristina Romero, psicóloga: “Si con el cambio de hora estás de mala leche o irascible, es porque te afecta directamente en los ciclos circadianos del cuerpo”

Psicología

El primer cambio de hora tendrá lugar en la madrugada del domingo 30 de marzo, cuando a las dos serán las tres, restando así una hora de sueño durante el fin de semana

Cristina Romero, psicóloga

Se acerca el cambio de hora y, con él, vuelve el debate sobre si deberíamos mantener esta práctica en España, la cual podría desaparecer en 2027. Este año, el ajuste tendrá lugar en la madrugada del domingo 30 de marzo, cuando a las dos serán las tres, restando así una hora de sueño durante el fin de semana.

Sin embargo, el adelanto del reloj no solo altera nuestra rutina de descanso. Nuestro cuerpo puede experimentar cambios físicos y mentales en los días posteriores al cambio. La psicóloga Cristina Romero explica que no todas las personas reaccionan igual, aunque es habitual sentirse alterado debido a razones biológicas.

El 30 de marzo, a las dos serán las tres, restando así una hora de sueño durante el fin de semana

Elena Elisseeva

“Si con los cambios de hora te sientes irascible, desajustado, de mal humor, cansado o como si tu día careciera de sentido, es porque el cambio puede desajustar nuestro estado de ánimo y nuestro estilo de vida”, explica la experta. Esto se debe a que los cambios de hora afectan de manera directa a los ritmos circadianos, los ciclos biológicos que regulan funciones esenciales de nuestro cuerpo.

Con el cambio de hora se produce un cambio abrupto de luz en nuestro día a día, lo que puede desincronizar nuestros ritmos circadianos

Cristina Romero, psicóloga

Romero detalla que los ritmos circadianos son responsables de procesos tanto fisiológicos como conductuales, incluidos el sueño, el estado de alerta y el estado de ánimo. Estos ritmos se ven influenciados por factores como la luz y la oscuridad: durante el día, la luz estimula la producción de cortisol, la hormona que nos mantiene alerta y activos; mientras que en la noche, la oscuridad incrementa la producción de melatonina, la hormona que induce al sueño.

“Con el cambio de hora se produce un cambio abrupto de luz en nuestro día a día, lo que puede desincronizar, sin nosotros pretenderlo, nuestros ritmos circadianos”, aclara Romero. Este desajuste puede generar una especie de “desfase horario” que afecta a nuestro cerebro y, como consecuencia, algunas personas más sensibles a estos cambios experimentan dificultades para conciliar el sueño, fatiga diurna, irritabilidad y cambios de humor.

Además, la alteración del horario puede interferir en la producción natural de melatonina, lo que perjudica la calidad del sueño y, a largo plazo, nuestro bienestar emocional. La psicóloga recuerda que, aunque muchas personas se ven afectadas, no todas experimentan estos efectos de la misma forma. “Hay quienes prácticamente no notan el cambio y quienes son especialmente sensibles a la variación de luz y oscuridad. Ambos casos son normales y dependen de la sensibilidad individual”, comenta Romero.

El cambio de hora no solo plantea dudas sobre su efectividad en el ahorro energético, sino también sobre su impacto en nuestra salud mental y física 

Jesús Hellín / Europa Press / Europa Press

Para quienes sienten los efectos negativos del cambio de hora, los expertos sugieren seguir una rutina de sueño regular, exponerse a la luz natural durante el día y evitar pantallas antes de dormir, ya que la luz azul puede dificultar la producción de melatonina.

Lee también

El cambio de hora no solo plantea dudas sobre su efectividad en el ahorro energético, sino también sobre su impacto en nuestra salud mental y física. Conocer los efectos que puede tener en nuestro cuerpo nos permite comprender mejor cómo gestionarlo y minimizar las molestias que pueda generar.