Mariluz Latorre, profesora de la UB: “Casi la totalidad de alimentos que tenemos en la cocina tienen fecha de consumo preferente”

'Tot es mou'

La experta en tecnología de los alimentos expone los secretos tras el etiquetaje del supermercado

Luis Zamora, nutricionista: “La airfryer y la freidora de toda la vida con aceite son dos cosas diferentes”

Mariluz Latorre, profesora de la UB:

Mariluz Latorre, profesora de la UB: “Casi la totalidad de alimentos que tenemos en la cocina tienen fecha de consumo preferente”

3Cat

La alimentación es un mundo lleno de curiosidades, misterios, descubrimientos y, sobre todo, platos deliciosos. Cada cultura tiene una forma distinta de comer, usando distintos ingredientes y métodos de elaboración. Sin embargo, algunos de ellos podrían comportar algún que otro problema a la hora de consumirlas. Una de las muchas cuestiones que surgen sobre la materia está vinculada al etiquetado de determinados productos.

Las letras, composiciones y porcentajes siempre han aportado quebraderos de cabeza a los consumidores, intentando averiguar qué lleva exactamente lo que comemos. Mariluz Latorre, profesora de Tecnología de los Alimentos de la Universitat de Barcelona, ha intervenido al respecto esta mañana de viernes en Tot es mou, el magacín matinal de TV3 presentado por Helena Garcia Melero; destapando las claves más importantes.

A pesar de que la sociedad está dividida entre confianza y desconfianza sobre las etiquetas en alimentos procesados, Latorre reitera que los contenidos y sus formas están regulados y legislados por las autoridades. Desde los porcentajes de componentes concretos hasta la identidad de aditivos y conservantes en forma de código, pasando por el tamaño de la tipografía para evitar que los clientes tengan problemas de visionado.

Lee también

Isabel Viña, doctora: “La glutamina es el aminoácido más consumido por nuestras células del sistema inmune”

Daniel Chueca Miras
Isabel Viña, médico y divulgadora, utiliza sus redes sociales para ayudar a la gente a conocer diversos factores sobre salud que muchas veces desconocen

A pesar de esta serie de pautas, siete de cada diez personas no leen las etiquetas de botes, tarros, sobres y paquetes de forma regular. En líneas generales, la profesora determina que el dato más importante al que debemos estar atentos son las fechas, tanto de consumo preferente como de caducidad. Aunque el primero puede generar confusión con el segundo, en realidad permite comer galletas o patatas que quizá han perdido calidad con el paso del tiempo.

Una mujer consulta la etiqueta de un producto del supermercado

Una mujer consulta la etiqueta de un producto del supermercado

Getty Images/iStockphoto

Conocimiento al poder

Las cantidades y sus porcentajes también afectan a la hora de determinar el resultado final del producto, pero existe otra cuestión igual de relevante: las trazas y restos de otros elementos. Según Latorre, esto se debe a las precauciones de las empresas que hacen múltiples tipos de productos, para evitar alergias en personas bajo riesgo relevante.

Lee también

Sandra Moñino, nutricionista: “La fatiga crónica está ocasionada por ese desequilibrio en nuestra alimentación”

Daniel Chueca Miras
Sandra Moñino

En estas líneas, los pequeños electrodomésticos de la cocina también están bajo lupa, como por ejemplo la freidora de aire. Una investigación de la Universidad de Gazi, en Turquía, desvela que estos aparatos producen una mayor cantidad de alicramida, un químico tóxico que surge de forma natural en determinados alimentos cuando se cocinan a altas temperaturas. Su aparición es un efecto colateral de la llamada reacción de Maillard.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...